Hoy en día se tiene muy en cuenta la evaluación ambiental para llevar a cabo determinados proyectos que suelen estar relacionados con la agricultura, la ganadería, la industria energética… Pero ¿quieres saber cuánto cuesta un Estudio de Impacto Ambiental?
¿Quieres averiguar el precio de un Estudio de Impacto Ambiental?
Gran parte de la información relativa a los estudios de impacto ambiental está recogida en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
En esta ley se define al Estudio de Impacto Ambiental como aquel documento que es elaborado por el promotor (o normalmente por la Consultoría Ambiental que contrate) y que acompaña al proyecto con el objetivo de identificar, analizar, describir y cuantificar los posibles efectos que pueda tener sobre el medio ambiente.
También se tienen en cuenta aspectos como la vulnerabilidad del proyecto frente a riesgos o accidentes graves… las sinergias que se crean con otros proyectos de similar naturaleza en el ámbito de estudio y, en el caso de que se produzcan, sus posibles efectos adversos. En definitiva: se trata de analizar alternativas que sean tanto técnica como ambientalmente viables y de fijar medidas para prevenir, corregir o compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente.
Según la web Cronoshare, un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) puede costar entre 1.050 € y 8.000 €, aunque la franja de precios más habitual parece oscilar entre 1.400 € y 6.000 €. Sin embargo, los Estudios de Impacto Ambiental de grandes infraestructuras por ejemplo, se pueden disparar de precios tranquilamente superando el centenar de miles de euros.
Es decir, las cifras pueden variar considerablemente en función de distintos aspectos, por lo que siempre es conveniente pedir presupuestos para un Estudio de Impacto Ambiental que se adapte exactamente a lo que necesitamos.
¿Qué factores influyen en el precio de un Estudio de Impacto Ambiental?
¿Quieres saber si el estudio para tu proyecto puede tener un precio más o menos elevado? En la siguiente lista resumimos los principales factores que hay que tener en cuenta:
- Tipo de proyecto: Un Estudio de Impacto Ambiental puede llevarse a cabo en relación con diversas actividades. En función del tipo de proyecto y la actividad que se vaya a realizar, el coste del estudio puede variar, ya que no siempre tendrá la misma complejidad.
- Duración del estudio: El periodo de tiempo que es necesario invertir para realizar correctamente el estudio no siempre es el mismo. En algunos casos puede ser necesario llevar a cabo estudios periódicos o anuales para valorar la zona en las distintas estaciones del año.
- Plazo de entrega: Muy ligado al punto anterior y uno de los que más encarecen el presupuesto. Lo más común es el típico proyecto «para ayer» de promotoras que «se han olvidado» contar con el Estudio de Impacto Ambiental o con algún otro estudio sectorial ambiental anexo a éste. Más rápido significa implicar más recursos para cumplir con este criterio, por lo tanto, más caro. Además, esto conlleva tener que dejar aparcados otros proyectos (coste oportunidad) o bien contar con apoyo externo (subcontratación).
- Extensión de la zona: El número de metros cuadrados o hectáreas es otro factor a tener en cuenta, ya que está directamente relacionado con la cantidad de horas de trabajo de campo que será necesario invertir. En cualquier caso, el precio también dependerá de la complejidad de las afecciones que pueda tener el proyecto sobre el medio ambiente.
- Localización del ámbito de estudio: También hay que tener en cuenta el grado o nivel de conservación que tiene la zona sobre la que se va a trabajar. Si se trata de una zona protegida, o con poca accesibilidad, probablemente el estudio tendrá un precio más elevado. Esto es así porque, en estos casos, suele requerirse que el estudio esté más detallado o sea muy complicado llevar a cabo el trabajo de campo y su valoración tiene una mayor complejidad.
- Nivel de detalle del estudio: Esto no solo depende de si la zona está o no protegida; también puede variar según el tipo de proyecto (dimensiones, actividad, etc) o según la forma de proceder de cada comunidad autónoma o del órgano ambiental correspondiente.
- Necesidad de estudios sectoriales complementarios: En ocasiones se podrá contar con estudios preliminares sobre la zona, pero en otros casos puede llegar a ser necesario realizar estudios complementarios para garantizar la calidad del EIA. También puede depender de cada comunidad autónoma.
Preguntas frecuentes sobre los Estudios de Impacto Ambiental
Si es la primera vez que necesitas un Estudio de Impacto Ambiental, probablemente tendrás ciertas dudas que quieras resolver. En este apartado vamos a intentar dar respuesta a las más frecuentes.
¿Cuándo hace falta un Estudio de Impacto Ambiental?
Hay muchos casos en los que puede ser necesario contar con uno de estos estudios. La mejor forma de obtener una respuesta exacta es acudir a la normativa vigente.
La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, en su artículo 9 (normativa estatal española), indica lo siguiente:
«Los planes y los programas incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley deberán someterse a una evaluación ambiental antes de su adopción o aprobación.[…] Carecerán de validez los actos de adopción, aprobación o autorización de los planes, programas y proyectos que, estando incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley no se hayan sometido a evaluación ambiental, sin perjuicio de las sanciones que, en su caso, puedan corresponder.»
Entonces, ¿qué proyectos se incluyen en este ámbito de aplicación? Para saberlo debemos acudir al artículo 7, sobre el ámbito de aplicación de la evaluación de impacto ambiental. Aquí se distingue entre evaluación de impacto ambiental ordinaria y simplificada y se remite, respectivamente, a los anexos I y II de la ley.
En estos anexos se incluye una gran cantidad de supuestos en los que es necesario elaborar un Estudio de Impacto Ambiental. Algunos ejemplos genéricos podrían ser los proyectos relacionados con la ganadería, la industria extractiva (minería, extracción de petróleo, etc.), la industria energética, la industria química, la agricultura, la industria de productos alimenticios…
¡Ojo! La Ley 21/2013 es estatal, por lo que las comunidades autónomas han desarrollado su propia normativa ambiental, que complementa y desarrolla esta ley. Hay que estudiar bien la normativa autonómica porque puede ser más restrictiva que la estatal. Un mismo tipo de proyecto, puede tener consideraciones (y tramitaciones) legales ambientales diferentes en función de en qué autonomía se pretenda implantar.
¿Quién lleva a cabo los Estudios de Impacto Ambiental?
Esta es otra de las dudas más habituales, ya que muchas veces sabemos que necesitamos el estudio pero no tenemos claro qué tipo de profesional es el más adecuado para llevarlo a cabo.
En su artículo 16, la Ley 21/2013, de 9 de diciembre indica que el promotor debe garantizar que el estudio de impacto ambiental (entre otros documentos) sea redactado por personas con la capacidad técnica suficiente, teniendo en cuenta las normas sobre cualificaciones profesionales y de la educación superior.
Por norma general, al final los estudios de impacto ambiental son elaborados por equipos multidisciplinares formados por expertos y técnicos cualificados en distintas materias, como el que tenemos en Geoinnova.
¿Qué debe incluir un Estudio de Impacto Ambiental?
De acuerdo con el artículo 35 de la Ley 21/2013, el contenido del Estudio de Impacto Ambiental debe incluir lo siguiente:
- Una descripción general del proyecto que incluya datos sobre su ubicación, diseño y dimensiones, así como previsiones sobre la utilización de los recursos naturales y la estimación de los residuos que se van a generar.
- Una descripción de las alternativas razonables estudiadas en relación con el proyecto, así como la justificación de la solución que se adopte.
- La identificación, descripción, análisis y, en su caso, cuantificación de los posibles efectos que el proyecto pueda tener sobre la población, la salud humana, la flora y la fauna y otros factores relacionados con el medio ambiente y el patrimonio cultural. También se suele incluir un apartado que se centre en los efectos derivados de la vulnerabilidad del proyecto frente a riesgos de accidentes graves o catástrofes.
- La evaluación de las repercusiones del proyecto sobre espacios Red Natura 2000, incluyendo las medidas preventivas, correctoras o compensatorias que corresponda. Si no hay alternativas, se debe justificar.
- Medidas para prevenir, corregir o compensar los efectos adversos significativos que puedan producirse sobre el medio ambiente y el paisaje.
- A todo esto quedaría añadir un programa de vigilancia ambiental.
- Y también un resumen no técnico del estudio y conclusiones explicadas de forma comprensible.
La ley también indica que el estudio de impacto ambiental dejará de tener validez si no se presenta frente al órgano correspondiente dentro del plazo de un año desde la fecha de su conclusión.
Toda esta información está desarrollada en el Anexo VI de la Ley 21/2013.
Post de 2020, actualizado en 2022.
Infórmate de nuestro Curso de Evaluación de Impacto Ambiental o de nuestro Servicio de elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.
NECESITO QUE ME PUEDAD ELABORAR UN IGA PARA EL PROYECTO DE ELECTRIFICACION ..QUISIERA SABER A QUE IGA PERTENECE Y CUANTO ME ESTARIA COSTANDO