• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Cuales son los fallos más comunes cuando realizamos mapas con SIG

13/08/2014 10 comentarios

Los Sistemas de Información Geográfica o SIG han tomado la red con aplicaciones online como Google Earth o software cartográfico como QGIS y ArcGIS.

Pese a tener más cerca que nunca los SIG, aún quedan muchos flecos que resolver dentro de nuestros proyectos cartográficos y miles de mapas con carencias en forma y técnica. ¿Crees conocer todo lo necesario para elaborar tu mapa correctamente? ¿Pondrías la mano en el fuego asegurando que tus mapas no cuentan con errores de gran magnitud que harían desechar el mapa con un simple vistazo? Es hora de realizar un ranking de errores habituales dentro de nuestros mapas.

Ranking de Errores comunes en nuestro mapas

1. Estilo de mapas: uno de los aspectos más comunes en los mapas es descuidar la estética del estilo. Los mapas son marketing, pura publicidad de nuestra capacidad técnica, y hemos de atraer al observador elaborando mapas lustrosos, atractivos y fácilmente comprensibles. Si el mapa no cumple estas premisas, nadie pondrá atención en nuestro trabajo. Un mapa insustancial no atrae y, por tanto, lo pasaremos por alto.

SIG

 

2. Correcta representación de elementos: los elementos del mapa han de ser representados mediante estilos habituales o, en la medida de lo posible, cercanos a la realidad. Ríos de color rosa, embalses de color amarillo, urbanizaciones de color verde o espacios naturales de color rojo son algunos casos que podemos nombrar. Asocia la psicología del elemento a la realidad, de lo contrario no sabremos si tenemos ante nuestros ojos una red de carreteras o una red hidrológica.

SIG

3. Superposición de capas: a menudo olvidamos revisar el orden que siguen las capas en nuestros proyectos. Este despiste, junto con el escaso uso de transparencias y tramas, hacen que algunos elementos de nuestra cartografía queden ocultos en el mapa y no sean representados junto al resto de elementos. En este mapa, la capa que simula el mar no nos deja visualizar los espacios marinos. Alternando el orden de capas podremos visualizarlos sin problema.

SIG

4. Escalas numéricas mal reseñadas: debemos recordar que las escalas numéricas representan una equivalencia entre el tamaño de nuestros elementos en el mapa y el tamaño de los elementos en la realidad dentro de los SIG. Esta equivalencia hace que una escala numérica quede condicionada al tamaño del elemento impreso en nuestro mapa y, por tanto, susceptible de ser modificada si se imprime en diferentes formatos de tamaño. Las escalas numéricas deben de llevar asociado el tamaño del papel bajo el cual es efectiva esa escala.

SIG

5. Leyendas con elementos inexistentes en la vista: representar y simbolizar capas generales para ser ilustradas, sólo, ciertas partes de la vista, puede hacer que nuestra leyenda represente elementos que se encuentran fuera de la zona de trabajo. Debemos revisar siempre que los elementos que se representan en la vista y en la leyenda son los mismos y exista sincronía entre la vista y la leyenda. ¿Dónde están las estaciones de ferrocarril de este mapa? Seguro que fuera de nuestra vista.

SIG

6. Discrepancias de escalas visuales: nuestro territorio nacional cuenta con dos vistas que habitualmente son representadas en conjunto: Península y Baleares junto a las Islas Canarias. Incurrimos en el error de asignar una sola escala asociadas a ambas vistas y que, sin embargo, solo hace alusión a la zona peninsular quedando sobrevalorada la escala insular de Canarias. Salvo mapas sintéticos y genéricos, indicar una escala para ambas vistas puede salirnos caro si ambas vistas no presentan la misma correlación.

7. Ausencia de elementos de referencia: un mapa sintético puede estar falto de elementos de referencia de manera que la interpretación sea rápida y visual. No es necesario recurrir siempre a todos los elementos gráficos para ilustrar un mapa. Sin embargo, las leyendas, escalas o un sencillo norte ayudan a interpretar aquello que vemos en nuestro mapa. La ausencia de estos elementos, en muchas ocasiones, genera un mapa completamente desconocido e imposible de interpretar.

SIG

8. Proyecciones: el infinitesimal problema de la mala gestión de proyecciones puede ser solventado tratando correctamente las capas bajo las directrices del Real Decreto 1071/2007 e indicando, con una discreta y pequeña etiqueta, la proyección utilizada para desarrollar el mapa.

9. Escalas de difícil interpretación: la poca práctica en la elaboración de mapas y el poco cuidado que se puede llegar a poner en su elaboración conlleva la creación de mapas con escalas numéricas de difícil manejo e interpretación. Emplear escalas como, por ejemplo, 1:335.676 muestra importantes descuidos por parte del responsable del mapa y su capacidad técnica. El empleo de escalas precisas y “más redondas” facilita las mediciones y la claridad en el mapa.

SIG

10. Aspecto final: un mapa es el resultado de todo un análisis que intenta transmitir una información. Su aspecto ha de ser cuidadoso para atraer la atención, poniendo interés en la colocación de los elementos, ajuste de la vista, colores a utilizar y la manera en la que se transmite la información. A menudo, nuestros mapas, pueden presentar aspectos poco amigables perdiendo cualquier oportunidad laboral que pudiéramos tener al presentar nuestros resultados.

SIG

Una buena base en el manejo de los SIG, estilos de colores adecuados y una sincronía entre elementos e información nos ayudarán a elaborar mapas llamativos y fácilmente comprensibles por los observadores.

 

Autor : Roberto Matellanes Ferreras.

 

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova
Agenda de cursos de Marzo 2023
23/02/2023
Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Carlos Alberto Torres Burbano dice

    23/07/2020 a las 22:13

    Hola, cómo puedo citar este documeto, gracias

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      24/07/2020 a las 05:58

      Buenos días Carlos,

      Para citar el post :

      Cuales son los fallos más comunes cuando realizamos mapas con SIG. Autor: Roberto Matellanes Ferreras. Agosto 2016. Fuente: Blog Territorio Geoinnova.
      Un saludo.

      Responder
  2. Ignacio Puig dice

    27/11/2019 a las 11:46

    Interesante artículo. Me acuerdo perfectamente de esta lección del curso de ArcGIS 10 que hice en Geoinnova con Roberto Matellanes.

    Responder
  3. Juan Carlos M dice

    08/09/2015 a las 21:15

    Está muy bien la información, sólo hay algo que hace falta recalcar y es que a veces no se diferencia entre convención y leyenda

    Responder
  4. irania dice

    15/09/2014 a las 14:02

    buenísimo gracias

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      15/09/2014 a las 15:17

      Muchas gracias Irania.

      Responder
  5. Hernan Zarate dice

    31/08/2014 a las 15:47

    Muy bueno el articulo pero otro problema que se comete es la combinación de diferentes coordenadas geográficas, y el manejo de información de diferente escalas creando conflicto de detalle y superposición.

    Responder
  6. dota87 dice

    18/08/2014 a las 17:15

    Excelente aporte, realmente hoy en dia es un gran problema

    Responder
  7. Alfonso Pizarro Monge dice

    18/08/2014 a las 13:30

    Felicitaciones! muy buen aporte. Desde mi punto, creo importante considerar además citar las fuentes geodésicas y cartográficas, ello para poder relacionar la información por parte del usuario.

    Responder
  8. Daniel Jiménez dice

    15/08/2014 a las 04:25

    Exc artículo. Muchas gracias !

    Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}