• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

¿Cuál ha sido el papel de la energía eólica los últimos meses?

04/04/2018 Deja un comentario

A lo largo del mes de enero, la energía eólica produjo el 24,7% del suministro eléctrico en España. Esta alcanzó una demanda mensual de 22.635 GWh, generando 5.300 GWh, lo cual supone un 10,5% más que el mismo mes del año pasado. Se trata de datos de la Red Eléctrica de España (REE), que difunde también la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Los parques eólicos españoles (que son más de 1000) estuvieron dos meses consecutivos generando el 25% de la electricidad consumida, concretamente un 25,1% en diciembre de 2017 y un 24,7% en enero de 2018. En esos dos meses, la energía eólica fue la tecnología que más electricidad generó en el sistema energético. Por otro lado, en 2017 la potencia eólica incrementó en un total de 95,775 MW eólicos, de los que 59,1 MW se instalaron en las Islas Canarias.

A esto hay que añadir que España cuenta con 23.121 MW instalados en sus más de 1000 parques eólicos, los cuales están distribuidos en 800 municipios españoles. El sector eólico tiene además 210 centros de industriales en 16 de las 17 Comunidades Autónomas.

 

Nuestro país es el cuarto exportador de aerogeneradores del mundo entero

España es el quinto país en potencia instalada, y el cuarto exportador de aerogeneradores de todo el mundo. Además, se trata del séptimo país por patentes eólicas. Cabe destacar que las energías renovables son cada vez más populares en este país, gracias al trabajo de compañías como la eléctrica Energya VM.

El viento ha sido la principal fuente de electricidad en España durante los meses de diciembre, enero y febrero, colocándose por encima del uranio, el gas, el carbón y el petróleo. Según datos dados a conocer por el operador del sistema eléctrico nacional, Red Eléctrica de España, la tecnología eólica ha sido la que más kilovatios hora ha producido durante estos tres últimos meses.

La producción de energía de origen eólica alcanzó en el mes de febrero los 4.626 GWh. El viento generó el mes pasado un 4,7% menos que en febrero del año anterior. Aun así, los 23.121 megavatios de potencia eólica instalados en España produjeron más electricidad que ninguna otra tecnología a lo largo del mes de febrero.

energía eólicaLa energía eólica, primera tecnología del mix en diciembre y enero

Igualmente, la eólica fue también la primera tecnología del mix en el mes de enero, lo fue también durante el mes de diciembre. Según datos publicados por Red Eléctrica de España, el viento produjo en diciembre de 2017 el 24,3% de todos los kilovatios generados por el parque eléctrico nacional.

Ya en enero, generó el 24,7% de la electricidad producida en España, y en febrero el 22,5%. La tecnología eólica produjo más electricidad que la nuclear en todos los casos, quedándose esta última en un 21,8% en el mes de diciembre; en un 23,7% en enero y en un 22% en febrero.

Según el operador (REE), en febrero de 2018: «la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 21.305 GWh, un 7% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior».

Un dato que se matiza apuntando que: «si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha crecido un 3,7% con respecto a febrero de 2017».

Las renovables produjeron el 38,5% de los kilovatios durante febrero

Durante el mes de febrero, las fuentes renovables de energía (el agua, el Sol, el viento, la biomasa y  las olas) produjeron el 38,5% de los kilovatios hora generados en España. Las fuentes fósiles (el carbón, el gas, el petróleo y derivados) generaron el 37,4% de la electricidad. El 22% de la producción eléctrica salió de las centrales nucleares. España ha generado el 1,3% de su electricidad con residuos, en tanto que un 0,8% es asignado al bombeo.

España, Alemania y el Reino Unido representan el 58% de la capacidad instalada acumulada de energía eólica de Europa, según un informe reciente. Dicho documento recoge que el porcentaje de electricidad producida en este país a través de esta fuente renovable, alcanza el 18,6%, ocupando nada menos que el quinto lugar en la Unión Europea, donde el promedio de cobertura del mix es de 11,6%. Tal como se sabe ya, Dinamarca es el país que más energía eólica consume, concretamente un 44,4%. Le sigue Portugal, con un 24,2%, Irlanda, con un 24%, y Alemania con un 20,8%.

En Europa se han batido diversos récords en lo relativo a la energía eólica a lo largo de 2017. Se han instalado por un lado 15,7 GWh de nueva capacidad eólica, y por otro, se han registrado inversiones para un total de 11,5 GWh por un valor de 22.300 millones de euros.

A esto hay que añadir que para seis Estados miembros de la UE resultó ser un año récord en nuevas instalaciones. Concretamente para Alemania (6,6 GWh), Reino Unido (4,3 GWh), Francia (1,7 GWh), Bélgica (476 MW), Irlanda (426 MW) y Croacia (147 MW).

La segunda forma más grande de capacidad de generación de energía en Europa sigue siendo el viento

El viento continúa siendo la segunda forma más grande de capacidad de generación de energía en toda Europa, en cuyo mix energético participó en el año 2017 con una cuota del 18%. En total, generó 336 TWh, suficiente para cubrir el 12% de la demanda de electricidad de la UE.

El estudio ha puesto de manifiesto también la diferencia en el tamaño de los aerogeneradores que fueron instalados en tierra durante 2017 en función de cada país. Refleja por ejemplo que mientras que en España el promedio de instalaciones ha elegido turbinas de 2 MW de potencia, Dinamarca y Finlandia han optado por máquinas con potencia nominal de 3.4 MW.

Respecto a las inversiones en energía eólica, estas representaron el 52% de las realizadas en energía limpia en 2017, en comparación con el 86% en 2016. Los proyectos eólicos onshore representaron el 35% del total de la actividad de inversión en el sector de las energías renovables.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
Cómo obtener la superficie de sellado de suelo a partir de datos geográficos abiertos
07/03/2023
Energía solar y autoconsumo para empresas ¿Merece la pena?
10/02/2023
packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}