• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Crear un mapa brillante con QGIS

Nov 1, 2016 · Por Pablo Pardo Dejar un comentario

Tutorial GIS para obtener un mapa brillante con QGIS.

El mapa brillante es una manera muy llamativa de presentar los datos geográficos, con unos pequeños trucos de visualización, podremos disponer de mapas muy vistosos.

Antes que nada, como continuación a este artículo, en el que enseñaba diversas maneras de visualizar conexiones entre líneas, voy a utilizar los mismos datos, para poder ver una aproximación con datos reales.

Aplicando estilos a puntos

Para empezar, si cargamos los datos, vemos cómo QGIS los muestra de una manera demasiado estándar, la cuál vamos a ver cómo podemos ir cambiando para mejorar la visualización.mapa_brillante_qgis1

Al trabajar con tantos datos y a esta escala, podemos ver que tan sólo bajando sustancialmente el tamaño de los puntos obtendremos un resultado mucho más vistoso.

mapa_brillante_qgis2

No es lo que buscamos, pero ya es un gran avance. Ésta es una buena práctica cuando no importa clasificar los datos por colores, sino que solo queremos mostrar una nube de puntos.

¿Cómo podríamos mejorarlo?

Bien, el objetivo de este tutorial es aprender a crear una nube de puntos (vectorial, es decir, sin entrar en la herramienta de crear heatmaps de QGIS) que visualice los puntos como si fueran brillantes.

Nuestro objetivo en este punto será crear un símbolo que emule a una luz brillante. Una opción sencilla, como se ha dicho, sería utilizar la herramienta de heatmaps, otra, también podría ser crear un símbolo ráster con Gimp o Photoshop y aplicarlo a nuestros puntos, pero insisto en que el objetivo de este artículo es el de aplicar toda la potencia que nos proporciona QGIS para trabajar con elementos vectoriales.

Para ello vamos a echar mano del editor de estilos de QGIS y vamos a crear los siguientes símbolos.

mapa_brillante_qgis3

Primero seleccionaremos «Marcador de relleno» junto con relleno Shapebrust. Esta opción nos permitirá crear una escala que simulará el brillo de la luz. Para ello seleccionaremos dos colores, en mi caso la degradación irá del verde al mismo verde pero con el alpha al 90%, tal y como se muestra en la imagen.

mapa_brillante_qgis4

El siguiente paso será crear un símbolo más, que será un círculo simple, blanco, que situaremos en el centro. Este círculo, sin borde, será el que simule la parte que «deslumbra» del punto.

El resultado de la figura deberá parecerse a la de la imagen, para la cuál también nos haremos servir de la herramienta «Sombrear a una distancia dada», en mi caso ha sido de 6 milímetros.

Por último, el siguiente «truco» para sacar el mapa de brillos será la opción «Modo mezcla de capas», la cuál situaremos en «Suma».

Si para acabar ponemos el lienzo del mapa en negro, sí que seremos capaces de ver el verdadero mapa brillante.

mapa_brillante_qgis5

Dependiendo de nuestros datos, la cantidad, la escala, o los elementos que queramos mostrar, podremos variar las opciones, lo mejor es ir haciendo pruebas.

¿Y las líneas?

También podemos utilizar estas opciones para estilar una bonita capa de líneas.

mapa_brillante_qgis6

Volviendo a los datos del artículo anterior, y tocando las opciones de mezcla de capas y una buena transparencia, como muestra la imagen, podremos dar con un resultado tan sorprendente como el siguiente.

mapa_brillante_qgis7

Ahora sabemos cómo hizo Facebook su ya famosísimo mapa de conexiones, y vemos también cómo con un conocimiento algo más profundo en QGIS, se pueden realizar trabajos similares. Todo es cuestión de profundizar en sus herramientas, ya que, aunque no sean muy populares, éstas nos permiten realizar salidas gráficas bastante potentes para evitar quedarnos en el mapa estándar.

Autor: Pablo Pardo. 

Descubre más en nuestro blog sobre tutoriales de QGIS

curso-QGIS-AvanzadoCURSO AVANZADO DE QGIS

  • Formato Online – Acceso 24 h.
  • Carga lectiva: 90 h.
  • Descárgate el DOSSIER
  • MATRICÚLATE AQUÍ

Etiquetas: qgis

Artículos relacionados

Creación de variable
Personalización de QGIS con Python
Ene 21, 2021
Programación y Desarrollo SIG
pyqgis, python, qgis
Semivariogramas, análisis y creación de gráficos
¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos
Dic 27, 2020
SIG
qgis
Semi-Automatic Classification plugin en QGIS
Usar Semi-Automatic Classification plugin en QGIS para imágenes satelitales
Dic 27, 2020
Teledetección
qgis
Avatar

Pablo Pardo

Docente de los cursos de QGIS en Geoinnova Formación. Consultor y programador GIS con años de experiencia tanto como consultor autónomo como por cuenta ajena. ha participado en numerosos proyectos GIS en todas sus fases, desde la explotación de sistemas propios hasta el análisis y la creación de sistemas específicos para resolver problemas espaciales

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Descarga de GML

    Generar GML desde el visor de la SEC

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (488)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP