QGIS, desde la versión 3.18, permite visualizar nubes de puntos LiDAR como si de cualquier otro formato de datos espaciales se tratase.
La posibilidad de cargar nubes de puntos en QGIS comenzó con un «Crowdfunding» en 2020 y con cada nueva versión del software, suele haber una funcionalidad extra.
La versión 3.26 Buenos Aires de QGIS, viene con la opción de crear y exportar perfiles del terreno a partir de una nube de puntos. La herramienta es muy sencilla y de una gran utilidad. En este post, te enseñamos cómo usarla.
¿Para qué sirve un perfil topográfico?
Un perfil del terreno o topográfico (también llamado perfil de elevaciones) es una representación 2D del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente un mapa topográfico (generalmente usando sus curvas de nivel).
En el caso de nubes de puntos, cada retorno tiene información de la posición espacial del objeto en que rebotó el láser en forma de coordenadas XYZ, por lo que para obtener un perfil del terreno, no es necesario trazar o conocer las curvas de nivel, ya que podemos obtener la altura a partir de la coordenada Z.
Un perfil del terreno es una forma muy extendida en topografía de representar una sección transversal de la superficie y poder planificar desmontes y terraplenes, trazados de carreteras, instalación de tuberías, excavaciones, rutas, etc.
La herramienta «perfil de elevación» en QGIS, primeros pasos
Para usar esta nueva funcionalidad de QGIS 3.26, es necesario tener una nube de puntos LiDAR disponible. Puedes descargar una de la página del Centro Nacional de Información geográfica de España. Si no sabes cómo hacerlo, puedes leer este enlace del blog GIS & Beers dónde se explica cómo se hace.
Una vez abierto el software de QGIS, selecciona el archivo LiDAR en formato LAS or LAZ y arrástralo a la ventana principal del programa. También puedes cargar una nube de puntos desde el menú principal: Capa > Añadir Capa > Añadir capa de nube de puntos.
Para este ejemplo, vamos a usar un bloque LiDAR que pertenece al Teide, en Tenerife. La nube de puntos descargada está coloreada RGB usando una ortofoto.

La nube de puntos puede tardar unos segundos en visualizarse, esto dependerá de la densidad del LiDAR y del tamaño del archivo. Cuando se muestren los retornos en QGiS, dirígete al menú principal y busca desde «Ver» la herramienta de perfil de elevaciones, como se muestra en la siguiente captura de pantalla.

La ventana principal de QGIS o Canvas, se dividirá en 2 partes. En la parte inferior, aparecerá una nueva ventana con las opciones de la herramienta perfil de elevación. En la parte superior, tendremos nuestro archivo LiDAR.
Para crear nuestro perfil de elevaciones, utiliza la herramienta de perfil de elevación llamada «capture curve» que se encuentra en segunda posición. Dibuja una línea recta sobre la nube de puntos y haz clic derecho para generar el perfil de elevaciones.

Opciones de la herramienta perfil de elevaciones
La herramienta es bastante intuitiva, las opciones principales que tenemos son:
- Podemos usar el botón «clear» para eliminar el perfil generado y crear otro nuevo.
- Con la herramienta «capture curve from feature» podemos usar una capa vectorial de tipo línea existente para generar nuestro perfil de elevaciones, basta con seleccionar la herramienta y hacer clic en la capa sobre el LiDAR y el perfil se generará automáticamente.
- Con las flechas, podemos desplazar nuestro perfil sobre la nube de puntos y «avanzar» en nuestra sección transversal.
- También podemos trazar líneas a lo largo de un elemento del terreno, como por ejemplo una carretera para conocer su perfil. Para añadir un nuevo trazo, usa clic izquierdo del ratón y para generar el perfil, usar clic derecho.
- El botón de «información» sirve para seleccionar un retorno del perfil de elevaciones y obtener toda su información disponible.

- Con la herramienta «measure distance» se pueden hacer mediciones en nuestro perfil de elevaciones para conocer la altura de objetos y también distancias horizontales.
- La herramienta «Snap» sirve para hacer mediciones más precisas que se ajusten a los retornos LiDAR.
- Los perfiles también se pueden exportar como una imagen o como un archivo PDF.
- Por último, podemos cambiar la opción de «tolerance» para que nuestro perfil sea más «ancho» y abarque un mayor número de retornos. En la captura inferior se ve un ejemplo donde usamos una tolerancia de 10 metros:

Conclusión
QGIS va poco a poco mejorando su módulo LiDAR. Las herramientas de perfiles de elevaciones son bastante habituales en cualquier software que permita la visualización de datos LiDAR.
Con esta nueva opción, QGIS ha dado un paso importante en su apuesta por las nubes de puntos, desarrollando una herramienta intuitiva y que cumple con las expectativas mínimas.
Si quieres conocer más sobre cómo trabajar con nubes de puntos usando QGIS, CloudCompare, LASTools y FUSION, este curso de tratamientos de datos LIDAR te interesará.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!