• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Tecnología

Creación de mosaico aéreos con drones

10/02/2017 Deja un comentario

La creación de mosaicos provenientes de las imágenes aéreas capturadas por nuestros drones o RPAs es uno de los recursos que podemos explotar combinando la tecnología de los drones y los Sistemas de Información Geográfica. La programación de un vuelo de manera adecuada y la generación de imágenes perfectamente controladas nos ayudará a obtener fotogramas que podremos alinear y tratar con ayuda de programas fotogramétricos y su explotación con los Sistemas de Información Geográfica.

mosaicos con drones

Si ya has volado un dron y has contemplado las magníficas imágenes que puedes obtener con ellos, deberás saber que puedes emplearlas para ensamblarlas y cubrir amplias zonas de trabajo analizando y explotando datos (en caso de no tener todavía la licencia oficial de piloto de drones, puedes matricularte en nuestro Curso Oficial de Piloto de Drones y obtenerla aprendiendo de los mejores).

La alineación de las imágenes y posicionamiento geográfico permite construir mosaicos de imágenes aéreas que posteriormente podremos emplear para el uso de la información en los Sistemas de Información Geográfica. ¿Sabes cómo conseguirlo?

PLANIFICACIÓN DEL VUELO

En primer lugar tenemos que tener en cuenta que, para conseguir un mosaico adecuado, es necesario disponer de imágenes del territorio de manera ordenada y programada. Las imágenes han de tomarse siguiendo parámetros y especificaciones concretas. Para ello debemos llevar a cabo la programación del vuelo, una fase fundamental para que nuestros objetivos cuadren a la perfección, obtengamos imágenes nítidas y no queden superficies descubiertas.

La planificación del vuelo permite trabajar con la distancia focal de la cámara de nuestro dron y su resolución. De esta forma podemos identificar la altitud mínima a la que deberemos volar para obtener un mosaico con una resolución de píxel determinada o una escala de trabajo apropiada para visualizar nítidamente los elementos en superficie. En caso contrario no podremos apreciar ciertos objetos a una resolución adecuada. El control de estos parámetros nos ayudará a generar un barrido completo y controlado de la zona de trabajo.

mosaicos con drones

Durante la planificación del vuelo deberemos considerar, además, el número de pasadas a recorrer sobre la superficie de trabajo, la inclinación de la cámara, la frecuencia de toma de imágenes, la altitud del vuelo, el porcentaje de solapamiento entre imágenes o la identificación de puntos de control con ayuda de dianas en superficie.

Gracias a ello, conseguiremos dar solución a cuestiones tan sencillas como la altura a la que realizar las fotografías, el número de fotografías que se obtendrán, el volumen de datos generado, el tiempo de permanencia en vuelo que requiere el dron, o la superficie de solapamiento necesaria entre fotografías en función del tipo de orografía existente (zonas llanas o relieves pronunciados).

Todo ello hará que programemos las rutas de barrido e identifiquemos los lugares donde se tomarán fotografías de manera recurrente.
mosaico con drones

Así, por ejemplo, relieves pronunciados requieren de mayores superficies de solapamiento. El querer trabajar con escenarios de entornos 3D requiere realizar pasadas con inclinación de la cámara. El representar objetos 3D con gran resolución requiere planificar pasadas de baja altura y gran resolución de píxel. O el querer disponer de ciertos datos hará que debamos contar con sensores multiespectrales o LiDAR.

TRATAMIENTO DE IMÁGENES CON AGISOFT

Una vez obtenidas las imágenes disponemos de múltiples herramientas vinculadas con la fotogrametría, la restitución o los Sistemas de Información Geográfica para conseguir posicionar espacialmente las imágenes obtenidas por nuestro dron. Algunos programas extendidos son Drone2Map, Pix4D o Agisoft.

Para poder montar el mosaico de imágenes podemos recurrir a software como Agisoft. Software intuitivo que permite analizar los datos paso a paso para obtener diversos productos en fases consecutivas. Gracias a él podremos incorporar todas las fotografías generadas durante nuestro vuelo y comenzar a analizar los datos. El sistema de manejo de Agisoft permite incorporar las imágenes, posicionar espacialmente sus nadires y ensamblar todas las imágenes mediante orientación de las fotografías y alineación de las mismas. Como resultado, nuestras imágenes aéreas se orientan espacialmente, se superponen y obtenemos un primer mosaico visual a contemplar en 3D.

mosaico con drones

La toma de datos en campo, como los puntos de control mediante dianas, nos puede ayudar a precisar nuestro mosaico afinando en la posición y ayudando a las imágenes a desplazarse a los puntos geográficos correctos.

Para ello será necesario posicionar dianas visuales sobre el territorio, disponer de sus coordenadas X, Y, Z e identificarlas posteriormente durante el tratamiento de las imágenes con las funciones de Agisoft. Las dianas corresponden a placas o planchas dispuestas e identificadas estratégicamente en el territorio como puntos de  referencia que son visualizadas con nitidez en las imágenes aéreas.

Gracias a ello conseguiremos nuestro mosaico de una manera más precisa, perfectamente georreferenciado y disponible para la exportación directa.

mosaico con drones

EXPLOTACIÓN DE MOSAICOS CON SIG

Además de la construcción de mosaicos con Agisoft mediante ensamblado y alineación de imágenes aéreas, podemos conseguir productos derivados de manera secundaria y en cascada.

El análisis de las imágenes nos ayudará a obtener mallas para la construcción de Modelos Digitales de Elevación que podrán ser utilizados de manera paralela a la imagen aérea. La obtención de estos archivos secundarios nos permitirá obtener, además de imágenes de alta resolución, archivos ráster basados en datos de altitud, generación de curvas de nivel, mapas de sombras, mapas de rugosidad del terreno o cualquier otro ráster basado en índices de posición topográfica.

mosaico con drones

La incorporación de todos estos productos dentro de un SIG, como ArcGIS, gvSIG o qGIS, nos ayudará a seguir avanzando en el análisis que emprendió inicialmente nuestro dron. Al disponer de imágenes aéreas y Modelos Digitales de Terreno, podremos aplicar las herramientas propias de un SIG para seguir profundizando.

Entre otras opciones podremos analizar valores de píxel para desarrollar reclasificaciones supervisadas y no supervisadas en la obtención de usos del suelo. Podremos construir índices de vegetación o realizar análisis multiespectrales. Además, su visualización en un contexto espacial 3D nos permitirá generar secuencias multimedia que recreen el territorio como si de un lugar real se tratara para poder observar los elementos en un entorno tridimensional.

mosaico con drones

La creación de mosaicos no es la única función que podemos desempeñar dentro del ámbito de los drones. También podemos disponer de imágenes multiespectrales que nos permitan analizar ciertos elementos territoriales como las masas de agua o la vegetación.

La incorporación de sensores LiDAR también nos puede ayudar a interpretar el territorio mediante Modelos Digitales de Elevación y sus consecuentes MDT derivados. El análisis de estos datos permite profundizar en temas forestales, catastrales y ordenación territorial.

Si quieres sacarle partido a tus imágenes aéreas con ayuda de los SIG puedes aprender estas y otras muchas funciones realizando nuestro curso de Drones aplicados a los SIG.

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}