• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Actualidad Ambiental

Cosméticos de sangre

May 14, 2020 · Por José Liétor Gallego Dejar un comentario

Se puede vivir y de hecho se vive mejor, sin utilizar productos cosméticos. Resulta curioso, cuanto menos, que para sentirnos más limpios y sanos, utilicemos productos cargados de sustancias químicas que desconocemos por completo, muchas de ellas tóxicas y/o con capacidad disruptora endocrina. Ninguna especie animal, salvo el «Homo consumus», tiene por costumbre utilizar sustancias misteriosas, mucho menos cuando son sospechosas de perjudicar a la salud.

Las grandes epidemias sanitarias a las que estamos asistiendo en la actualidad (cáncer hormonodependiente, diabetes, obesidad, infertilidad, hipotiroidismo, retrasos en el aprendizaje o autismo) son impulsadas, en buena medida por la fabricación de productos de limpieza, envases y cosméticos.

Aún así, nuestros baños y aseos están llenos de sustancias químicas. Almacenamos con total naturalidad cantidades ingentes de productos cosméticos cuya composición nos es completamente ajena, algo lógico si tenemos en cuenta que ni un doctorado en química tendría lo que hay que tener para comprender el listado de ingredientes de un champú o un desodorante. Y es que para más ayuda, los ingredientes se suelen mostrar en inglés: Sodium Laureth Sulfate, Sodium Lauryl Sulfate, Sodium Chloride, Sodium Xylenesulfonate, Cocamidopropyl Betaine, Glycol Distearate, Sodium Citrate, Parfum, Dimethiconol, Piroctone Olamine, Sodium Benzoate, Dimethicone, Citric Acid, Guar Hydroxypropyltrimonium Chloride, TEA-Dodecylbenzenesulfonate, Hexyl Cinnamal, Linalool, Tetrasodium EDTA, Sodium Hydroxide, Trideceth-10, Sodium Salicylate, Triethylene Glycol, Propylene Glycol…

Dicen por ahí que si una sustancia está permitida, buena será… Ya, como el tabaco…

Son muchas las sustancias de origen animal empleadas por parte de la industria cosmética. Quizás si el etiquetado mostrase de qué animales y de qué partes de su anatomía se extraen dichas sustancias, nos pensaríamos más seriamente si seguir embadurnando nuestra cara con alguna de esas milagrosas cremas antiarrugas o empapando nuestro cuerpo con esa colonia que se ha convertido en todo un icono de la gente “aseada”.

Quizás su perfume preferido contenga esencia de vainilla producida a partir de la caca de la vaca. Al parecer, si cueces heces de vaca, se termina desprendiendo un vapor con aroma a vainilla que, tras ser comprimido, puede utilizarse como aromatizante de perfumes. Tú, que te subes a una silla cuando ves una cucaracha o que entras en pánico cuando divisas una araña en el techo de casa, estás untando tu cuerpo a diario con un derivado de excrementos de vaca. Qué cosas.

cosméticos
Fuente: Pixabay

El uso de los animales para experimentación de cosméticos está prohibido en Europa desde 2013. Pero hay numerosas excepciones a esta norma.

No es fácil determinar si una empresa que testa su producto en animales se acoge fielmente a las excepciones establecidas en la legislación porque ésta no obliga a especificarlo en el etiquetado del producto. 

Para ello, diversas entidades sin ánimo de lucro han diseñado logotipos que las empresas pueden emplear libremente en el etiquetado si desean especificar que ninguno de sus ingredientes ha sido testado en animales. Una de estas entidades, Cruelty Free, pone a disposición de los consumidores listas de empresas que no realizan tests en animales y que sí los llevan a cabo.

Cosméticos
Fuente: https://www.planetahuerto.es/blog/que-es-un-producto-cruelty-free-y-como-identificarlo/

En un mundo globalizado dominado por la economía de mercado, parece obvio que esta situación de desprecio por la vida animal no va a ser revertida de un día para otro. Las legislaciones en materia de experimentación animal para productos de lujo siempre tendrán una puerta de atrás que permitirá seguir haciendo más o menos lo mismo de antes. Siempre pasa. No olvides que las multinacionales son el soporte de campañas electorales y organizaciones sanitarias (hasta de la OMS!).

Mientras los lobbies industriales financien campañas electorales y organizaciones relacionadas con la salud pública, tendremos legislaciones descafeinadas en materia de toxicología ambiental

Como casi siempre, los consumidores estamos solos en esta batalla. Por fortuna, gracias a la revolución tecnológica de las últimas décadas, ahora disponemos de alternativas sostenibles para realizar un consumo responsable no solo de cosméticos sino también de alimentos, de productos del hogar, de ropa o de calzado sin necesidad de maltratar a ningún animal. Por tanto, cambiar el sistema no depende de las instituciones, de los gobiernos o de las empresas; está al alcance de cualquier consumidor que decida examinar los etiquetados y no contribuir con sus compras a la explotación y al sacrificio innecesario de animales para fines tan frívolos como desmaquillarse, pintarse las uñas o cambiarse el color del cabello.

  Autor: José Liétor

Artículos relacionados

Herramientas interesantes recomendadas por GeoInnova: Datos abiertos y visor del Ayto. Cáceres
Ene 24, 2021
Actualidad Ambiental
base de datos, gis, herramientas, visores
La digitalización e inteligencia artificial son aliados de la eficiencia energética
Aliados de la Eficiencia Energética: Digitalización e inteligencia artificial
Oct 25, 2020
Actualidad Ambiental
El cambio climático contribuye a los incendios forestales
El cambio climático contribuye a los incendios forestales
Nov 22, 2020
Actualidad Ambiental
incendios
José Liétor Gallego

José Liétor Gallego

Doctor en Biología y especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable». Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Su vida representa una lucha constante por concienciar a la sociedad sobre la necesidad de sustituir el modelo capitalista por otro en el que las personas y el medio ambiente sean la prioridad. En ese sentido ha sido columnista de prensa y guiado un programa de radio, ambos dedicados al consumo responsable. Está especialmente interesado en apoyar la labor de todos aquellos docentes y padres que están convencidos de que un cambio progresivo de modelo es necesario, pero que carecen de las herramientas didácticas para influir en la conciencia de sus alumnos y familiares.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP