Como muchos ya sabíais, el pasado viernes 26 se celebró en Astigarraga una Jornada de Paisaje y Territorio, organizada por el Ayuntamiento de Astigarraga, la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio (FUNDICOT) y el grupo de trabajo de Lurralde ON de la Univ. del País Vasco y que contaba entre otros con la colaboración de Geoinnova.
La jornada de paisaje y territorio en Astigarraga se implementó con un programa muy completo y conferenciantes superlativos. Este hecho no ha pasado inadvertido para profesionales, investigadores y responsables o técnicos de la administración de estas disciplinas, y en pocos días la organización ya había colgado el «sold out» de las entradas (con más de 250 solicitudes). Al final, la jornada resultó tan buena como se esperaba y se nos pasó la hora a todos en un santiamén. Trataré de señalar aquellas cuestiones más relevantes de la misma, siempre desde un prisma subjetivo y por supuesto, desde el posicionamiento más humilde.

Cuestiones más relevantes tratadas en Astigarraga
En general, la mañana fue dedicada expresamente a situar el contexto de la jornada en Astigarraga respecto a la normativa autonómica y su articulación en el Plan de Acción del Paisaje del Corredor Santiagomendi-Landarbaso, así como a plantear ciertos conceptos relevantes en materia de paisaje y de ordenación del territorio. Por la tarde en cambio, se plantearon las diferentes iniciativas autonómicas en materia de paisaje, contando con las de Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias y Cataluña. No voy a entrar a explicarlas en detalle, sino más bien a dar pinceladas sobre lo que parecieron puntos en común entre los diferentes ponentes. Son las siguientes:
- Los 4 objetivos principales a desarrollar en las estrategias de paisaje y ordenación del territorio. Esto es básico, las estrategias y acciones se han de encaminar para cubrir diferentes necesidades en el territorio: «hay paisajes sublimes que se tienen que proteger, otros paisajes que es necesario ordenar y gestionar, y por último otros en los que hay que intervenir necesariamente para mejorar su degradación» (Jesús Mª Erquicia).
- Sobre la gestión del patrimonio a través del compromiso social. Sí, han leído bien el anterior punto, he dicho 4 objetivos pero sólo he resaltado 3… y esto es porque el cuarto se suele dejar de lado, pero es uno de los más importante: concienciar. Es indispensable para el éxito del programa de estrategias, que todos los actores del territorio tengan una cultura sensibilizada para forjar políticas más sostenibles y que para ello, la única manera de conseguir este objetivo, era apostando claramente por una educación ambiental transversal. Y es que si algo se comentó a lo largo de toda la jornada es la necesidad de aplicar estrategias de difusión, educación, concienciación y sensibilización ambiental, de forma transversal y continua. De esta forma lograremos pasar de receptores pasivos del paisaje a actores del mismo. Se postula de esta forma la ordenación en base a una participación pública real. «El paisaje es cosa de todos y empieza en la puerta de nuestra casa» (Itzaro Latasa).
La Participación Pública es clave para el desarrollo de estrategias de planificación territorial. No hay que desanimarse y trabajar duramente para conseguir resultados óptimos. #PaisajeAstigarraga #AstigarragaPaisaia pic.twitter.com/NOw1WiPqom
— Luis Quesada Muelas (@luquemu) 26 de enero de 2018
- Sobre la multidisciplinariedad y la interdisciplinareidad de los equipos de trabajo. A todos nos suena estos dos «palabros» que pareciendo lo mismo y estando relacionados, significan cosas diferentes. La multidisciplinariedad hace referencia a las diferentes perspectivas con las que se ha de afrontar las políticas, estrategias o estudios sobre el mismo, habida cuenta su complejidad y dimensionalidad. Es por ello que los equipos de trabajo han de contar con expertos en diferentes materias. La interdisciplinariedad habla sobre la habilidad de interactuación de estos equipos, para integrar todos los elementos de forma sistemática, colaborando entre ellos y compartiendo una misma metodología de trabajo. Trasladando estos conceptos al estudio y valoración del paisaje, no se trata de afrontarlo sólo como una suma de elementos, sino más bien como la forma en la que se integran para formar espacios singulares en un momento dado.
- Sobre el uso de las Tecnologías de la Información Geográfica y de Comunicación. El crecimiento exponencial en el uso de estas tecnologías está permitiendo la aproximación entre las diferentes disciplinas. En el caso concreto de los continuos avances en los Sistemas de Información Geográfica (los SIG), nos permiten mejorar los modelos de trabajo con nuevas herramientas, facilitando diagnósticos y mejorando la calidad de la información de base, así como su gestión a tiempo real. La cartografía generada ayuda a leer el paisaje (analizar), para poder interpretarlo (diagnosticar) y posteriormente escribir sobre él (articular estrategias, acciones y normativas acordes).
- Sobre las políticas de género en la ordenación del territorio y el paisaje. En varias ocasiones se comentó sobre la relevancia de integrar políticas de genero. Y es que si nos basamos en que el paisaje es percibido por los sentidos, es lógico llegar a esta conclusión. Cada persona de forma singular y cada género en plural, percibe de forma diferente, por lo que es indispensable establecer unas políticas de genero que permitan una mayor transversalidad en la participación femenina para todos los ámbitos de desarrollo. «No vemos lo que vemos, sino que vemos lo que somos» (de Fernando Pessoa, citado por Zorione Etxerraga).
- Definición de la Unidad de Paisaje como la base sobre la cuál se ha de ordenar el territorio. Comentaba Rafael Mata que hay que contar una historia a la hora de definir el paisaje (léase siempre de forma metafórica), y Pere Sala vino a decir (entre otas cosas) que la mejor forma de vertebrar esa historia es mediante la concreción unas unidades de paisaje (con características homogéneas…) desde las cuales se ordene todo el territorio. Ni más ni menos, que darle la vuelta a la tortilla sobre los planteamientos tradicionales de la ordenación del territorio. Parece ser que damos un salto cualitativo y ampliamos los conceptos respecto a la actual forma de ordenación desde la perspectiva paisajística con el sistema de espacios abiertos o Infraestructura Verde.
Pere Sala i Martí, director del @catpaisatge nos habla de «Territoris del Paisatge» una red que sale del territorio y funciona como espacio de intercambio, debate y trabajo colectivo #PaisajeAstigarraga #territori #paisatge pic.twitter.com/fR8G0WQVLu
— Aida Inguru (@aidaingurucom) 26 de enero de 2018
Opinión personal
Desde mi punto de vista, si queremos llevar a cabo una planificación sostenible, la fórmula mágica planteada por Pere, puede ser la forma óptima (o la única) de articular las diferentes perspectivas sectoriales en coherencia con estos criterios (sostenibles). Articular las diferentes patas de la sostenibilidad (económica, social y ambiental), se ha demostrado un campo plagado de minas debido a los múltiples intereses estratégicos de todos los actores del territorio.
La jornada fue muy interesante y se prestó a que el asistente se hiciera una rápida composición del estado del arte en materia de Ordenación del Territorio y Paisaje. Objetivo más que cumplido y mi más sincera enhorabuena para los organizadores.
Ahora bien, en el transcurso de la jornada en Astigarraga, Manuel Borobio (Univ. Santiago de Compostela), comentó de pasada que había tenido muchísima suerte cuando empezó a trabajar. Su equipo inicial estuvo compuesto por un jurídico, un geógrafo y un arquitecto. Sin desmerecer el talento de nadie, pienso que en general la normativa ambiental y en concreto la paisajística (mucho más novedosa y joven en términos normativos), adolece de ciertos principios básicos de seguridad jurídica. En muchas ocasiones los técnicos se enfrentan a articulados minados con multitud de conceptos ambiguos que dificulta el proceso interpretación y con ello el de planificación, gestión y tramitación de estudios, planes y proyectos. Y es normal si entendemos la escasa concienciación o sensibilización ambiental que ha existido en muchas administraciones. Los técnicos juristas, nunca antes se habían tenido que enfrentar a conceptos como «infraestructura verde», «cuenca visual», «puntos de observación dinámicos», etc. Los prólogos de las normativas redactados con cierta intención se quedan en palabras huecas y el resultado normativo en ocasiones se traduce en papel mojado. Las consecuencias directas son tramitaciones interminables, malas práxis en su aplicación, interpretaciones poco objetivas… Pese a que poco a poco se va imponiendo (comprendiendo y asumiendo) esta visión más sostenible, falta mucho por hacer en este campo.
Por último reafirmar que este resumen no abarca todo lo que se habló y se trató allí ni por asomo. Sólo pretende recoger algunas de las ideas que más me gustaron y sobre las que pienso se ha de reflexionar si queremos encauzar nuestras políticas de paisaje y territorio en un marco tan completo y necesario a la vez, como es la planificación sostenible.
Descarga Gratuita de las Ponencias
Para todos los que no pudisteis acudir, y todos aquellos que deseéis recordar los contenidos de la I Jornada de Paisaje y Territorio celebrada en Astigarraga el 26 de enero de 2018, ya podéis DESCARGAR GRATUITAMENTE TODAS LAS PONENCIAS en el enlace que os adjunto.
Descarga las ponencias de la Jornada de Paisaje de Astigarraga
Muchas gracias a todos los ponentes y participantes en la jornada
Compartir con #PaisajeAstigarraga #AstigarragaPaisaia.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!