
El servicio de Vigilancia Terrestre de Copernicus (Land Monitoring Service) proporciona información geográfica sobre cubiertas terrestres, usos del suelo y sus cambios temporales a una amplia gama de usuarios europeos y de todo el mundo en el campo de las aplicaciones medioambientales terrestres.
Sus aplicaciones son muy diversas, como la planificación espacial, gestión forestal, gestión del agua, agricultura y seguridad alimentaria, gestión de emergencias…en definitiva, un compendio de usos que tiene en común el cuidado del medio ambiente.
Los componentes del programa Copernicus Land
El servicio de vigilancia terrestre de Copernicus se estructura en cuatro componentes fundamentales:
- Global: produce series de productos bio-geofísicos sobre el estado y la evolución de la superficie terrestre, a escala global y resolución espacial media a baja.
- Pan-Europeo: proporciona información sobre la cobertura del suelo y los usos del suelo, los cambios y las características de las coberturas terrestres.
- Local: enfocado en las diferentes áreas que son propensas a tener desafíos o problemas ambientales específicos.
- Imágenes y datos de referencia: las imágenes de satélite son inputs para la creación de los productos de Copernicus.

Componente Global

El seguimiento sistemático de los parámetros biofísicos genera principalmente una serie de productos biogeofísicos cualificados sobre el estado y la evolución de la superficie terrestre. Estos datos a escala mundial se facilitan cada diez días con una resolución espacial intermedia y se complementan con una serie temporal a largo plazo. Los productos se utilizan para monitorizar la vegetación, los cultivos, el ciclo del agua, el presupuesto energético y las variables de la criosfera terrestre.
El Servicio Global de Copernicus (CGLS) es un componente del Servicio Central de Monitoreo de la Tierra (LMCS) de Copernicus. Entre los productos y datos que proporciona, destacan, dentro de la ocupación del suelo, los relacionados con la vegetación:
- Áreas quemadas
- Productividad de materia seca
- FAPAR (Fracción de radiación fotosintéticamente activa absorbida)
- FCOVER (Fracción de Cobertura Vegetal verde)
- Índice de área foliar
- Cubierta Terrestre
- NDVI
- Índice de agua del suelo
- Humedad del suelo superficial
- VCI (Índice de condición de la vegetación)
- VPI (Índice de la productividad de la vegetación)
Componente Pan-Europeo

El componente paneuropeo proporciona datos de ámbito continental de resolución media sobre la ocupación del suelo en Europa y su evolución temporal. Es coordinado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y sus principales productos son:
- Corine Land Cover: Base de datos vectorial a escala 1:100.000 sobre la ocupación del suelo de Europa.
- Hihg Resolution Layers: Base de datos raster de las principales características de cobertura del suelo de Europa.
- Parámetros Biofísicos: Productos biofísicos sobre el estado y evolución de la superficie terrestre.
- EGMS (European Ground Motion Service): Proporciona información coherente, regular y estandarizada sobre los fenómenos naturales del movimiento del suelo en Europa.
- European Settlement Map: Base de datos raster de los asentamientos humanos en Europa.
A continuación, se detallan algunos de los productos más importantes del componente Pan-Europeo:
Corine Land Cover
El objetivo fundamental del proyecto CORINE Land Cover (CLC) es la creación de una base de datos a escala 1:100.000 sobre la ocupación del suelo de Europa con unas pautas establecidas de homogeneidad para toda Europa (mismas especificaciones, misma escala y clases temáticas), fecha de referencia comparable para toda Europa, producido por los estados miembros y coordinado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
El inventario CORINE Land Cover (CLC) se inició en 1985 (año de referencia 1990). Se han producido actualizaciones en 2000, 2006, 2012 y 2018. Consiste en un inventario de la cobertura del suelo en 44 clases. CLC utiliza una Unidad Mínima Cartografiable (MMU) de 25 hectáreas (ha) para fenómenos superficiales y un ancho mínimo de 100 m para fenómenos lineales. Las series temporales se complementan con capas de cambio, que destacan los cambios en la cobertura del suelo con una UMM de 5 ha.


High Resolution Layers (HRL)
Proporcionan información específica de características de la cubierta terrestre y funcionan como complemento a otros productos de Copernicus como el CORINE Land Cover. Las HRL son imágenes clasificadas (.tiff), a 20m de resolución (versiones anteriores a 2018) y 10m de resolución (versión 2018), derivadas por procesamientos automáticos e interactivos de imágenes de satélite.
Actualmente, son un juego de imágenes sobre cinco variables de ocupación del suelo: suelo sellado (Imperviousness), fracción de cabida cubierta arbórea y tipo de hoja (Tree Cover Density and Dominant Leaft Type), vegetación herbácea natural (Grassland) y masas de agua y zonas húmedas (Water and Wetness).
Son producidas centralizadamente por la AEMA y verificadas y/o mejoradas por los estados miembros.
Dependiendo de la capa, existen versiones de los años 2006, 2009, 2012, 2015 y 2018.

Componente Local

El componente local es coordinado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y proporciona productos de ámbito local definidos por unas áreas de interés propensas a desafíos y problemas ambientales específicos, sobre la ocupación del suelo y su evolución temporal. Se basará en imágenes de muy alta resolución (2,5 x 2,5 m píxeles) en combinación con otros conjuntos de datos disponibles (imágenes de resolución alta y media) en el componente Pan-Europeo.
Dentro del componente Local, destacan los siguientes productos:
Urban Atlas
Ofrece bases de datos vectoriales de ocupación del suelo y usos del suelo de alto detalle de áreas urbanas de todas Europa designadas por Copernicus con una población mayor a 50.000 habitantes (Funtional Urban Areas – FUA). Su unidad mínima de resolución es 0.25 ha para áreas urbanas y 1 ha para áreas rurales, haciendo uso de una nomenclatura de 27 clases (17 urbanas y 10 rurales).
Existen versiones de los años 2006, 2012 y 2018. Son producidas centralizadamente por la AEMA y verificadas y/o mejoradas por los estados miembros.
Dentro de Urban Atlas, pueden encontrarse los siguientes productos:
- Urban Atlas: la colección principal. Contempla las versiones de los años 2006, 2012 y 2018.
- Urban Atlas Change: polígonos de cambios de Urban Atlas entre los distintos periodos de actualización 2006-2012 y 2012-2018.
- Street Tree Layer (STL): capa con la cobertura exclusiva del arbolado urbano. Está disponible tanto la versión de 2012 como 2018.
- Building Height 2012: subproducto que representa, en una malla de píxeles, la altura de las edificaciones.

Riparian Zones
Ofrece bases de datos vectoriales de ocupación del suelo de alto detalle de zonas ribereñas para los cauces más importantes. Representan áreas de transición que ocurren entre la tierra y los ecosistemas de agua dulce. Estas áreas proporcionan una amplia gama de funciones ribereñas (por ejemplo, filtración química, control de inundaciones, estabilización de bancos, vida acuática y apoyo de la fauna ribereña, etc.) y servicios de ecosistemas.
Los productos de Zonas ribereñas respaldan los objetivos de varias disposiciones legales europeas e iniciativas políticas, como la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2020, las Directivas de Hábitats y Aves y la Directiva Marco del Agua.
Su unidad mínima de resolución es 0.25 ha y con una nomenclatura jerárquica de 4 niveles y 80 clases. Son producidas centralizadamente por la AEMA y verificadas y/o mejoradas por los estados miembros.
Se ofrecen los siguientes productos:
- RZ Land Cover/Land Use: producto principal de Riparian Zones, con la cobertura de la ocupación del suelo (usos y cubiertas) para los principales ríos europeos. Se dispone de la versión 2012 y 2018.
- RZ Land Cover/Land Use Change 2018-2018: polígonos de cambio de Riparian Zones en la actualización 2012-2018.
- Delineation of Riparian Zones: capa con la delimitación de las áreas ribereñas.
- Green Linear Elements: capa con los elementos verdes lineales en torno a los espacios ribereños, compuestos por árboles y estructuras de porte medio y bajo.

Natura 2000
Natura 2000 es una red europea de áreas de protección medioambiental establecida por la Directiva de Hábitat en 1992 y representa una pieza clave para las políticas europeas de naturaleza y biodiversidad. Copernicus ofrece bases de datos vectoriales de ocupación del suelo de alto detalle de una selección de las áreas de Natura 2000.
Su unidad mínima de resolución es 0.25 ha y hace uso de una nomenclatura de MAES y CLC con un total de 62 clases. Son producidas centralizadamente por la AEMA y verificadas y/o mejoradas por los estados miembros.
En la actualidad, se ofrecen los siguientes productos:
- N2K: producto principal de los usos y cubiertas del suelo de las áreas Red Natura 2000. Se dispone de las versiones de 2006, 2012 y 2018.
- N2K Change: capa de polígonos de cambio de los usos y cubiertas del suelo de Red Natura 2000 en las actualizaciones 2006-2012 y 2012-2018.

Coastal Zones
Este producto LC/LU mapea a partir de la línea de base europea una zona de influencia terrestre de 10 km. El motivo de estudiar la dinámica LC / LU en las zonas costeras radica en la necesidad de coordinar un crecimiento económico que mantenga un estado resiliente del medio costero, salvaguardando la protección costera y la base para el bienestar humano.
En la actualidad, existen los siguientes productos:
- Coastal Zones: producto principal con las cubiertas y usos del suelo de las áreas costeras. Existe la versión de 2012 y 2018.
- Coastal Zones Change: polígonos de cambio generados en la actualización de los usos y cubiertas del suelo de las áreas costeras entre los años 2012-2018.

Uso y manejo de los datos de ocupación del suelo
Todos los productos cartográficos provenientes de Copernicus disponen de una amplia gama de utilidades y aplicaciones, tal y como se ha comentado al comienzo del artículo. Es evidente que, para sacar el mayor partido de análisis de los datos, y que éstos puedan ser útiles a la hora de enfrentarnos a cualquier tipo de proyecto relacionado con el medio ambiente o el territorio, deben ser tratados con Sistemas de Información Geográfica (SIG).
En este sentido, desde Geoinnova se han realizado webinars especializados en esta tématica, así como se ha complementado con la publicación de artículos relacionados con la obtención de parámetros de ocupación del suelo a partir de datos Copernicus.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!