En un post anterior sobre aplicaciones de los drones, ya hice alusión de la repercusión que están teniendo los drones en nuestras vidas, prácticamente sin que nos demos cuenta, pero ya están en todas partes y se usan para casi todo.
Muchas veces la tecnología va por delante de la Ley, pasando los años sin que nadie haga nada al respecto. No hace mucho, nos encontrábamos ante un vacío legal que pasó, de la noche a la mañana, a una prohibición total del uso de drones en cualquier circunstancia. Ahora, por fin existe un marco que regula la actividad de los drones.
Aun así, el avance está siendo exponencial y cabe la posibilidad de que esta normativa no sea lo suficiente como para poder garantizar la seguridad de los ciudadanos a la vez que se permite esta actividad económica. La NASA se ha percatado de este hecho y se han adelantado a los acontecimientos que, dicho sea de paso, es lo que se debe de hacer. A nadie le extraña que el tráfico aéreo tradicional esté regulado mediante una serie de rutas, torres de control, corredores aéreos, etc. El volumen de vuelos comerciales que hay todos los días es tan grande, que no sería posible de otro modo. Además, el funcionamiento de este sistema está ampliamente demostrado que funciona. Pues ésta es la premisa de la NASA. Dentro de muy poco tiempo, el volumen de UAS (Unmaned Aircraft System) va a ser tan grande, que lo mejor será regularlo de alguna manera. Para ello, están desarrollando una serie de sistemas llamados UTM (Unmaned Aircraft System Traffic Management) que garanticen la seguridad y la eficiencia del uso de esta tecnología.

Lógicamente, hablamos de un techo de vuelo diferente al de los aviones tripulados, pero que, obviamente, debe regularse de una forma parecida. El UTM va a promover servicios como el diseño de un espacio aéreo, corredores, controles meteorológicos, etc.
Otro de los aspectos destacables es que no existirán los típicos controladores aéreos, sino que todo estará automatizado, de tal manera que los operarios solamente tendrán que tomar decisiones estratégicas a partir de los datos que les reporte el sistema.
Con el UTM, se consigue, además de establecer una serie de parámetros de seguridad para los UAS y las personas, que no existan UAS funcionando sin estar registrados o que se vayan a realizar operaciones en condiciones meteorológicas adversas.
Por el momento, todo esto está en fase experimental aunque el avance es notable. Existen dos versiones de UTM en las que trabaja la NASA:
- UTM Portable: Se utilizaría para agricultura o para zonas en las que se produzca algún tipo de catástrofe humanitaria.
- UTM Permanente: En este caso, su ubicación geográfica sería fija, al contrario que el caso anterior. De esta manera se daría cobertura constante a una determinada área geográfica.
Como vemos, el avance es imparable y los drones ya se han implantado en nuestra sociedad. La NASA se ha dado cuenta de éste fenómeno y se han puesto manos a la obra para seguridad de todos. Si quieres aprender más sobre drones y sus distintas aplicaciones, te animamos a informarte de nuestro curso sobre los «Drones aplicados a los Sistemas de Información Geográfica«.
Fuente: NASA.GOB
Felicito por tan práctica y eficaz nota, con información importante.
Quisiera consultar lo siguiente, «En el caso que una empresa X venda a otra empresa Y (diferentes países) una cantidad considerable de DRONES. La empresa X recibe los drones, los paga y tan sólo dos semanas despues el gpbierno los prohibe. ¿Hay alguna manera de que la empresa Y este obligada a recibir de vuelta los drones y devolver el dinero? ¿Existe alguna ley de compra venta de drones en comercio internacional?
Agradezco de antemano, por su tiempo y me despido cordialmente esperando una pronta respuesta.