El Sistema de Información Geográfica QGIS (https://www.qgis.org/es/site/) cuenta con un conjunto de herramientas que nos permiten realizar las tareas de unas de las funcionalidades esenciales de cualquier SIG como es la creación y edición de entidades vectoriales. En un nivel más avanzado estas funcionalidades se completan con la aplicación de reglas topológicas. El uso estas normas permitirá modelar relaciones geométricas con mayor precisión.
Pero como bien sabemos, nuestras capas vectoriales cuentan también con atributos. Gracias a ellos podemos realizar preguntas a nuestros datos y tomar decisiones basados en los resultados obtenidos.
Al igual que debemos dotar a la componente geográfica de un sistema de control basado en la topología, la información alfanumérica debe ser completada siguiendo un conjunto de reglas y según los modelos y atributos definidos al principio de nuestro proyecto. Así, es fundamental establecer qué tipo de dato va a ser almacenado (texto, número, fecha, booleano), su precisión (entero, decimal), los rangos máximos/mínimo o el listado de valores permitidos.
En esta entrada vamos a realizar breve repaso a aquellas herramientas de QGIS que permiten generar datos de calidad en su vertiente alfanumérica. El uso avanzado de estas funciones forma parte de uno de los temas tratados en el Curso QGIS Avanzado: Herramientas Avanzadas (https://geoinnova.org/cursos-qgis/) impartido por Geoinnova.
Restricciones en QGIS por tipo de atributos
Es el paso básico para que nuestros datos comiencen posean esa calidad perseguida. La definición del tipo de dato a almacenar se hace al crear la nueva capa de información y debe respetar el documento de análisis y la estructura de la información seleccionada.
Así, en un campo definido como entero, no se podrán almacenar datos de tipo textual. O si queremos almacenar datos decimales en este campo tampoco estará permitido, ya que solo admitirá enteros. Estamos estableciendo con esto una primera restricción o control de nuestros datos.
Restricciones mediante controles de formulario
Pero ¿qué ocurría si dentro de ese campo numérico entero solo queremos almacenar valores entre 0 y 10? o ¿cómo podríamos forzar a que un determinado atributo no contenga valores vacíos?. ¿Habría la posibilidad de limitar el marco temporal para un campo de fecha?
Para poder forzar la nuestro SIG a que se cumplan estas u otras restricciones debemos usar los controles de formularios de QGIS. Gracias a estas ayudas podemos definir el conjunto de restricciones que deberán cumplirse al completar los datos mediante formulario y que el sistema valide si nuestros datos cumplen o no estas reglas.
Restricción de valores nulos o únicos
La definición de los controles de formulario se realiza desde las Propiedades de la capa y a continuación accediendo a la pestaña Formulario de atributos. Según el tipo de control podremos usar unas determinadas opciones.
De forma general podrá indicarse las siguientes reglas:
- Permiso de valores nulos en el campo.
- Obligatoriedad de dato único.
- Usos de expresión regular para una cadena o valor.
QGIS también nos ayudará a saber qué campos están sometidos resaltándolos en un color cuando los vayamos a completar en su correspondiente formulario.
Restricciones de tipo numérico
Para campos de tipo numérico donde se quiera limitar los valores a un máximo/mínimo a un valor número debemos cambiar el tipo de control a tipo Intervalo y completar el correspondiente rango. En este caso, el control del formulario permitirá solo añadir campos numéricos y tendrá botones para aumentar o disminuir el valor numérico hasta los límites definidos. Otra opción permitida es la de indicar un valor de paso.
Dominios de campos mediante mapa de valor
Podemos limitar las opciones a introducir en un campo cambiando el tipo de formulario de texto a Mapa de Valor. Los valores pueden ser añadidos a mano introduciendo la clave y su descripción o añadir un archivo externo del tipo CSV con el listado.
En el formulario se representará mediante un cuadro desplegable con las opciones definidas.
Existen muchas otras opciones que se ajustan perfectamente a las propiedades definidas para nuestro proyecto demostrando con ello la potencia de QGIS en el tratamiento y edición de la información asociada a nuestras capas geográficas.
Autor: Patricio Soriano Castro.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!