• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Control biológico, alternativa ecológica para la gestión de plagas

Feb 13, 2019 · Por Asociación Geoinnova Dejar un comentario

El control biológico es la utilización de organismos vivos para controlar o eliminar otros organismos cuya presencia es perjudicial. El organismo utilizado debe ser enemigo natural de la especie que se desea eliminar (depredadores, parásitos etc.). La aplicación correcta de este tipo de control de plagas ofrece una alternativa natural productos químicos, muchas veces tóxicos y perjudiciales para el medio ambiente, que se utilizan actualmente. El control biológico se utiliza principalmente en plagas que afectan a cultivos, pero puede ser muy provechoso en el control de especies exóticas invasoras o de plagas que afecten al medio natural.

Existen tres tipos de control biológico:

  • Control biológico clásico: consiste en introducir una especie exótica que controle la plaga.
  • Control biológico aumentativo: consiste en aumentar de forma artificial los enemigos naturales de las especies que se desea controlar.
  • Control biológico por conservación: consiste en modificar el entorno y aplicar medidas y acciones para proteger y aumentar los enemigos naturales de la plaga.

Lógicamente, el uso del control biológico exige un estudio previo muy riguroso. Es imprescindible que la especie que se utilice sea lo más selectiva posible, para que no cause impactos negativos en el resto del hábitat. Hay que controlar y revisar la cantidad de individuos que se introducen para que no se convierta en otra plaga. También es importante que la especie que se ha introducido pueda ser retirada una vez se haya eliminado la plaga, para devolver el ecosistema a su estado original. En conclusión, el uso del control biológico debe hacerse conociendo bien las características de la especie que se utiliza, el hábitat donde se utiliza y las relaciones que se dan entre estos dos elementos.

Ejemplos de control biológico

Un ejemplo de control biológico clásico en los cultivos lo encontramos en los manzanos. El gusano de que afecta a los manzanos, llamado Carpocapsa (Cydia Pomonella), se puede eliminar mediante un tratamiento en el que se introduce la crisopa (Crysoperla externa), cuyas larvas se alimentan de huevos y larvas de Carpocapsa. Junto a esta especie participan en el tratamiento un bioinsecticida proveniente de la bacteria Bacillus thuringiensis y diferentes especies de pájaros y murciélagos.

control biológicoUn ejemplo de control biológico aumentativo lo encontramos en el manejo de vegetación invasiva que se ha desarrollado en diferentes países. El control de esta vegetación se realiza aumentando el pastoreo en las zonas donde se desea controlar el crecimiento de una especie. Dentro de este tipo podríamos citar el uso de cabras para el control de zarzamora (Rubus spp.) en Gales o Australia o el aumento de ganado vacuno en Nueva Zelanda para eliminar la cortadera (Cortaderia selloana).

Control biológicoFinalmente, un ejemplo de control biológico por conservación lo encontramos en el control de roedores en Navarra. En 2009 se comenzó una campaña de control de dos especies de roedores cuyas poblaciones estaban creciendo preocupantemente: el Topillo campesino (Microtus arvalis) y Topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus). Para este control se utilizaron dos especies de aves, depredadoras autóctonas de los topillos: la Lechuza común (Tyto alba) y el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Se colocaron en las zonas donde había señales de presencia de los topillos cajas nido para que se establecieran estas aves y depredaran a los topillos. En este caso se modifica el entorno para facilitar el aumento de los enemigos naturales de los topillos. Esta estrategia dio resultados muy positivos y se pudo controlar la especie sin necesidad de tratamientos químicos o artificiales.

Control biológico 2

Autor: Unai Arrizibita

Artículos relacionados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Abr 14, 2021
Medio Ambiente
huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP