El control biológico es la utilización de organismos vivos para controlar o eliminar otros organismos cuya presencia es perjudicial. El organismo utilizado debe ser enemigo natural de la especie que se desea eliminar (depredadores, parásitos etc.). La aplicación correcta de este tipo de control de plagas ofrece una alternativa natural productos químicos, muchas veces tóxicos y perjudiciales para el medio ambiente, que se utilizan actualmente. El control biológico se utiliza principalmente en plagas que afectan a cultivos, pero puede ser muy provechoso en el control de especies exóticas invasoras o de plagas que afecten al medio natural.
Existen tres tipos de control biológico:
- Control biológico clásico: consiste en introducir una especie exótica que controle la plaga.
- Control biológico aumentativo: consiste en aumentar de forma artificial los enemigos naturales de las especies que se desea controlar.
- Control biológico por conservación: consiste en modificar el entorno y aplicar medidas y acciones para proteger y aumentar los enemigos naturales de la plaga.
Lógicamente, el uso del control biológico exige un estudio previo muy riguroso. Es imprescindible que la especie que se utilice sea lo más selectiva posible, para que no cause impactos negativos en el resto del hábitat. Hay que controlar y revisar la cantidad de individuos que se introducen para que no se convierta en otra plaga. También es importante que la especie que se ha introducido pueda ser retirada una vez se haya eliminado la plaga, para devolver el ecosistema a su estado original. En conclusión, el uso del control biológico debe hacerse conociendo bien las características de la especie que se utiliza, el hábitat donde se utiliza y las relaciones que se dan entre estos dos elementos.
Ejemplos de control biológico
Un ejemplo de control biológico clásico en los cultivos lo encontramos en los manzanos. El gusano de que afecta a los manzanos, llamado Carpocapsa (Cydia Pomonella), se puede eliminar mediante un tratamiento en el que se introduce la crisopa (Crysoperla externa), cuyas larvas se alimentan de huevos y larvas de Carpocapsa. Junto a esta especie participan en el tratamiento un bioinsecticida proveniente de la bacteria Bacillus thuringiensis y diferentes especies de pájaros y murciélagos.
Un ejemplo de control biológico aumentativo lo encontramos en el manejo de vegetación invasiva que se ha desarrollado en diferentes países. El control de esta vegetación se realiza aumentando el pastoreo en las zonas donde se desea controlar el crecimiento de una especie. Dentro de este tipo podríamos citar el uso de cabras para el control de zarzamora (Rubus spp.) en Gales o Australia o el aumento de ganado vacuno en Nueva Zelanda para eliminar la cortadera (Cortaderia selloana).
Finalmente, un ejemplo de control biológico por conservación lo encontramos en el control de roedores en Navarra. En 2009 se comenzó una campaña de control de dos especies de roedores cuyas poblaciones estaban creciendo preocupantemente: el Topillo campesino (Microtus arvalis) y Topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus). Para este control se utilizaron dos especies de aves, depredadoras autóctonas de los topillos: la Lechuza común (Tyto alba) y el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Se colocaron en las zonas donde había señales de presencia de los topillos cajas nido para que se establecieran estas aves y depredaran a los topillos. En este caso se modifica el entorno para facilitar el aumento de los enemigos naturales de los topillos. Esta estrategia dio resultados muy positivos y se pudo controlar la especie sin necesidad de tratamientos químicos o artificiales.
Autor: Unai Arrizibita
que tipos de control biológico se implementa en la actualidad?
Hola, quisiera saber si dictan algún tipo de cursos de control biológico dr plagas urbanas, desde luego muchas gracias.
Buenos días Marcelo,
Lamentablemente no disponemos de cursos de control biológico de plagas urbanas. Puedes ver todos nuestros cursos relacionados con el medio ambiente en: https://geoinnova.org/cursos-de-medioambiente/
También puedes apuntarte a la newsletter para recibir información sobre nuevos artículos. El formulario lo encontrarás justo encima.
Saludos