El Congreso Mundial de la Naturaleza celebrado del 1 al 10 de Septiembre del 2016 en Hawaii, reunió a unos 1300 miembros de la IUCN formados por entes gubernamentales y no gubernamentales para tratar temas referentes a la conservación, biodiversidad, cambio climático y nuevas tecnologías entre otros aspectos relacionados con la naturaleza, además de fomentar el desarrollo sostenible.
Estos congresos se realizan cada 4 años y en ellos se discute sobre los principales problemas a nivel mundial que afectan al medio ambiente. Además se plantean estrategias y medidas que permitan mejorar este tipo de deficiencias. En esta ocasión, se han tratado 105 mociones que han sido todas aprobadas por los participantes al evento. Cada moción se discute y se aprueba mediante votación electrónica por los miembros de la UICN.
Entre las mociones cabe destacar, la prohibición de las redes de enmalle en el Golfo de California.
Éstas son utilizadas para la pesca del Totoaba que es un pez autóctono de la zona y muy apreciado a nivel comercial. El uso de este tipo de arte de pesca está ocasionando la extinción de la vaquita marina debido a su captura accidental.
También se han tratado temas tan importantes como la gestión de la pesca no selectiva e insostenible, además de promover el aumento del control para evitar el comercio de especies animales, cerrar los mercados nacionales de marfil, mejorar la conservación de ciertas especies en peligro de extinción como los pangolines, el jaquetón o el tiburón zorro entre otras.

Otras mociones que merecen ser mencionadas son acabar con la caza de los leones y otros animales criados en cautividad además de mitigar los impactos que está provocando la creciente industria de producción del aceite de palma.
Por otro lado, se han elegido otros 14 nuevos Puntos Esperanza que son áreas marinas que necesitan protección. Esto puntos son elegidos por los ciudadanos y se presentan ante la IUCN.
Después estas candidaturas son sometidas a una larga evaluación científica antes de ser nombrada Punto Esperanza.
Con esta estrategia se pretende fomentar la colaboración ciudadana en la conservación de los océanos. Entre los nuevos Puntos Esperanza se encuentra Hatteras en Carolina del Norte y Malpelo, frente a las costas de Colombia.
Durante el Congreso Mundial de la Naturaleza España ha firmado la Carta de Honolulu junto a Portugal y a los comités regionales de Mesoamérica y Suramérica dónde se ha ratificado la carta de Tarragona firmado en el 2003 y el Convenio de Barcelona en el 2008. Con esta iniciativa se promueve la colaboración conjunta dentro de la IUCN para fomentar el uso del español, además de intercambiar experiencias en temas como la educación, cultura y conservación.
Autora: Victoria Fernández
Descubre más en nuestro blog sobre conservación de la naturaleza
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!