• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Teledetección

Cómo configurar tu cámara fotogramétrica para fotografía aérea

04/05/2021 Deja un comentario

En fotogrametria, uno de los elementos más importantes y que va a determinar, en gran medida, la calidad de los datos, es la herramienta que te permite la obtención las fotografías aéreas: la cámara fotogramétrica.

Una cámara se puede definir como una caja oscura formada por un objetivo con lentes que permiten el enfoque y la entrada de la luz y un elemento fotosensible que puede ser una película fotográfica, papel fotográfico o un sensor de imagen electrónico formado por un chip.

Contenidos ocultar
Tiempo, sensibilidad y apertura de la cámara fotogramétrica
Tiempo o velocidad de obturación
Sensibilidad o ISO
Apertura del diafragma
Distancia Focal y Ángulo del Objetivo para fotografía aérea
Planificación de vuelo fotogramétrico e histograma

Tiempo, sensibilidad y apertura de la cámara fotogramétrica

Las características de la cámara y del objetivo determinarán, en gran parte, la calidad de las fotografías resultantes: por ejemplo, a un mejor objetivo, mayor calidad e impresión de foto, con unas mayores dimensiones de CCD o CMOS, mayor calidad de foto… Sin embargo, existen otros parámetros de gran importancia a la hora de definir la calidad de una fotografía aérea.  Estos parámetros están íntimamente ligados con la luz de la escena, pues la imagen se genera según cómo y durante cuánto tiempo entra la luz en el objetivo.

La luz se impregna mediante tres parámetros que, en ningún caso, deben ser contemplados de manera aislada, sino como un cómputo de valores a estudiar en común: tiempo, sensibilidad y apertura.

Tiempo o velocidad de obturación

La primera característica es la velocidad de obturación, controlada por el obturador y que viene definida por el tiempo que la luz incide en el elemento fotosensible. En una cámara réflex podrás configurar manualmente el tiempo en “S” o “Tv” y la cámara calculará el resto de variables automáticamente.

En situaciones normales utilizaremos una velocidad de 1/125 (la utilizada por cámaras de móviles y cámaras compactas) y, si hay mucha luz, 1/250. Por ejemplo, en una tormenta de rayos deberemos poner una velocidad menor (en la que el obturador permanecerá abierto mucho tiempo) para que sólo capte el rayo. No obstante, si el rayo tarda en aparecer, la noche saldrá clareada.

Con 1/4000 necesitarás mucha luz porque tienes muy poco tiempo para que impregne el sensor. Estas velocidades se utilizan, por ejemplo, para que imágenes en movimiento salgan nítidas. Con esta velocidad, el diafragma que controla la apertura debe estar lo más abierta posible para captar la máxima luz posible.

Sensibilidad o ISO

La segunda característica es la sensibilidad o ISO, definida como la capacidad que tiene el sensor de la cámara para captar la luz, permitiendo equilibrar la exposición según ingrese más o menos luz en el sensor. Aunque a mayor valor de ISO, mayor luz entrará en el sensor, deberemos llevar cuidado porque esto también generará más ruido e incluso pérdida de información por presencia de blancos en exceso.

A la hora de configurar la sensibilidad, es aconsejable que, si nos interesa que tenga un valor muy elevado, realicemos fotografía en formato original (por ejemplo, jpeg) y en RAW. Esto nos permitirá el posterior tratado de la imagen y del ruido. Si, por ejemplo, necesitamos captar una imagen en movimiento con poca luz (lo cual podría darse en días nublados o al atardecer, intentando evitar este último escenario en fotogrametría debido a las sombras que proyectaría el terreno), es muy importante contar con una ISO alta combinada con una velocidad de obturación rápida y una amplia apertura que permita el ingreso de luz. Al principio, lo más aconsejable es utilizar el modo manual con el ISO automático (es la cámara la que calcula la ISO correcta).

Apertura del diafragma

La tercera característica es la apertura, que determina la cantidad de luz que puede pasar a través del objetivo. Dicha apertura se controla con el diafragma, que permite la mayor o menor entrada de luz en cada caso. Mientras que la velocidad y la ISO son parámetros intrínsecos a la cámara, la apertura es un parámetro del objetivo: cuanta más apertura tiene un objetivo, en teoría más calidad de imagen (destacando aquellos que poseen una apertura igual o superior a 2,4) porque tienen más capacidad para absorber la luz. De hecho, la nomenclatura de los objetivos se da según la apertura máxima de su diafragma: un objetivo con F 3,5 tendrá un diafragma con esa máxima apertura.

La teoría nos dice que, si la apertura es muy amplia, se pueden utilizar tiempos más cortos porque la luz será suficiente y la imagen tendrá calidad. Sin embargo, una apertura pequeña del diafragma permite que la definición de la imagen sea mayor: cuanto más pequeña es la apertura, más se concentra la luz y más definición poseen los píxeles (la luz difusa es muy poco definida). Por este motivo, desde un avión o un dron siempre trataremos de utilizar la apertura más pequeña posible que nos permita una profundidad de campo elevada, donde todos los elementos de la escena aparezcan nítidos en la imagen. Mediante el modo “A” o “Av”  podrás elegir la profundidad de campo en la mayoría de cámaras réflex y la cámara calculará automáticamente el resto de parámetros.

Distancia Focal y Ángulo del Objetivo para fotografía aérea

A la hora de elegir un objetivo u otro, tendremos que tener en cuenta dos parámetros completamente entrelazados: la distancia focal y el ángulo. La relación entre ángulo y distancia focal es inversamente proporcional: cuanto más grande sea la distancia focal, menor ángulo tendrá el objetivo (mayor zoom), mientras que cuanto más pequeña sea la distancia focal, mayor ángulo de visión tendrá el objetivo (menor zoom).

Por ejemplo, aquellos objetivos con una distancia focal de 28 mm tienen un ángulo muy amplio de 75º, son los objetivos de gran angular. Por este motivo, son los utilizados en cámaras deportivas con efecto ojo de pez, que deforma mucho los extremos y deberemos corregir si la utilizamos en fotogrametria mediante software. Este tipo de objetivos se podrá utilizar en trabajos que no requieran una gran precisión, ya que permitirá realizar el vuelo en menos horas debido a que tienen un FOV (Field of View) más amplio y, además, reduciremos en almacenaje y tiempo de procesado.

Fotografía aérea
Fuente: Fuente: wikipedia

Por otro lado, existen los llamados teleobjetivos con una distancia focal de 80 mm y un ángulo de 33º, la cual nos permitirá obtener imágenes con una menor distorsión en forma y dimensiones. De hecho, si volamos a una misma altura, los píxeles resultantes de utilizar un objetivo de 80 mm tendrán mayor resolución que si usamos distancias focales menores o ángulos mayores. Si, por el contrario, deseamos obtener una resolución de píxel idéntica volando con objetivo de 28 mm, tendremos que volar considerablemente más bajo. En este aspecto, un factor determinante para elegir la altitud de vuelo será la presencia de nubes en la zona, que limitará en gran medida el uso de unos u otros objetivos.

En la mayoría de casos, se recomienda la utilización de lentes de 50 mm, ángulo de 45º  y focal fija porque elimina gran parte de las distorsiones (entre otras, las generadas por la focal variable) y el resultado presentará una calidad mayor. Estos objetivos presentan la imagen a una distancia igual a la del observador, es decir, no alejan ni acercan la escena. Además, se trata de objetivos baratos y más ligeros, característica importante en el rendimiento de un vuelo.

En definitiva, a la hora de elegir parámetros de la cámara, tipos de objetivo y parámetros de vuelo, deberemos tener en cuenta la calidad requerida del trabajo final y computar un equilibrio entre horas de vuelo, calidad de los fotogramas, almacenamiento y procesado de los mismos. Si el trabajo requiere un nivel elevado de precisión, priorizaremos la utilización de lentes con una focal media-elevada y más horas de vuelo que si no se requiere un nivel de precisión alto, donde podremos barajar la utilización de lentes de gran angular, reduciendo el tiempo de vuelo y de procesado.

Planificación de vuelo fotogramétrico e histograma

A la hora de ejecutar un vuelo fotogramétrico, además de conocer las características de la cámara a utilizar, deberemos realizar un chequeo de última hora donde comprobemos el cableado y la conexión GPS-GLONASS además, por supuesto, de limpiar cuidadosamente la lente.  Estas nociones nos permitirán encontrar la configuración idónea en nuestra cámara y encontrar el disparo perfecto para el objetivo del trabajo que vayamos a realizar.

Por ejemplo, la relación entre ángulo de apertura, altura, velocidad, solape y movimiento del avión nos permiten saber cada cuanto debemos hacer una foto. En la mayoría de los casos, son los programas de planificación de vuelo los que lo calculen automáticamente y programan los disparos mediante un intervalómetro.

A la hora de planificar un vuelo fotogramétrico, deberemos tener en cuenta la velocidad a la que nos vamos a mover (m/s) para ajustar la velocidad del obturador y que la fotografía salga nítida. Priorizaremos una velocidad adecuada del obturador enfocada a infinito y el resto de parámetros serán calculados de manera automática por la cámara. De esta manera, es posible que obtengamos un histograma con valores desplazados hacia los negros y esto no supondrá un problema porque las áreas oscuras siguen teniendo información (al contrario de un valor excesivamente blanco o quemado).

Si te ha interesado este artículo, échale un vistazo a nuestro Curso de Introducción al Análisis Fotogramétrico Aplicado con Agisoft Metashape y PIX4D, que imparte Pablo del Río, autor de este post.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Pansharpening en SNAP. Mejora tus imágenes satelitales usando la banda pancromática.
16/12/2022
Telecomunicaciones por satélite: Mejorando la comunicación espacial
20/10/2022
EOSDA planea lanzar la primera constelación de satélites centrada en la agricultura
05/08/2022

Pablo del Río Rodríguez

Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio y Máster en Gestión y Planificación de Riesgos Naturales. Docente en la UPUA (Universidad de Alicante). Director ejecutivo de Geolat, consultora especializada en ordenación territorial, fotogrametría y Sistemas de Información Geográfica. Con experiencia en el desarrollo de proyectos de fotogrametría y LiDAR.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}