• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Compostaje doméstico, otra manera de reciclar

28/05/2014 Deja un comentario

El compostaje doméstico, en especial el compostaje con lombrices, también llamado vermicompostaje, nos permite reducir los residuos en casa y fabricar un excelente abono.

Sabemos que en cualquier hogar, diariamente, se generan una gran cantidad de residuos. Envases, cartón y vidrio son materiales para los cuales existen contenedores de recogida selectiva en la mayoría de municipios españoles, por lo cual, podemos separarlos en casa y reciclarlos.

Sin embargo, la materia orgánica va toda en el mismo contenedor, pero lo que no todo el mundo sabe, es que estos restos pueden ser aprovechados realizando un compostaje doméstico, haciendo, de esta forma, más ecológicos y sostenibles sus hogares.

Compostaje doméstico. Fuente: Flickr
Compostaje doméstico. Fuente: Flickr

¿Qué es el compostaje doméstico y cómo puedo hacerlo?

El compostaje es la descomposición de la materia orgánica por organismos descomponedores que tiene como resultado un producto fertilizante y regenerador del suelo de alta calidad denominado compost, siendo el compostaje doméstico el que se realiza en el ámbito del domicilio particular, sin costes de transporte ni necesidad de aparatos complejos y con la inmediata utilización del compost que se produce.

Lo primero que se necesita para hacer compostaje doméstico con lombrices, es un espacio seco y con sombra.

Una vez encontrado el lugar, hay que elegir el recipiente. Este debe de tener al menos dos compartimentos separados por agujeros, para poder reponer el material orgánico, y que incluya una salida para el lixiviado, un líquido parduzco, de olor fuerte, derivado del proceso de fermentación.

Antes de empezar el vermicompostaje, hace falta forrar el fondo del cubo con papel de periódico o cartón, antes de incorporar una capa de estiércol maduro bien humedecido.

Una vez todo listo, es hora de dar de comer a las lombrices. Lo esencial es que la materia orgánica se descomponga sin pudrirse, manteniendo el equilibrio entre dos ingredientes básicos: el carbono y el nitrógeno. El carbono puede encontrarse en la hojarasca o en la celulosa del papel. El nitrógeno, por otra parte, se encuentra en los restos de frutas y verduras, teniendo cuidado en no aumentar la acidez de la tierra como productos como los cítricos.

compostaje doméstico
Instalación de vermicompostaje. Fuente El País.

El compost doméstico puede hacerse sin la presencia de lombrices. Pero requiere unas condiciones de temperatura y presión que obligan a crear instalaciones de gran tamaño, demasiado grandes como para una casa corriente.

Existen pocos datos sobre cuánta gente hace compostaje doméstico. Hay una serie de estudios realizados en 2011 por la asociación Composta en Red, formada por varios municipios españoles con iniciativas de compostaje, indicando que en España hay 161 municipios con proyectos de compostaje y 4.406 compostadores activos.

Según los cálculos del ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, los 790 compostadores del programa municipal han permitido reducir la cantidad de residuos orgánicos en 244 toneladas anuales, el equivalente a una tonelada y media de dióxido de carbono. De hecho se estima que el vermicompostaje permite reducir en algo más de un tercio la cantidad de basura biológica que tiran los hogares.

A la vista de estos datos podemos decir que el compostaje doméstico es una forma de dar una utilidad a parte de los residuos generados en casa, que de otra forma acabarían en el contenedor de la basura.

Fuentes:
  • planetahuerto
  • El País
  • Composta en Red

Autor: Sonia Aguirre.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Sonia Aguirre Sanz

Ingeniera en Geodesia y Cartografía por la Universidad Politécnica de Valencia, Máster en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura por la Universidad de Salamanca y Formadora Ocupacional por la Universidad de Nebrija. Ha trabajado como técnico en topografía en el Instituto Cartográfico Valenciano en el proyecto CartoCiudad durante 2007 y 2008. Ha colaborado con el departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la ETSIGCT (UPV) en la creación de infraestructuras de datos espaciales para la administración local durante 2009 y 2010. Durante 2011 trabajó como investigadora en el Instituto de Desarrollo Regional (UCLM) llevando a cabo tareas de actualización cartográfica. Actualmente trabaja en el departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la ETSIGCT (UPV) llevando a cabo tareas relacionadas con el desarrollo y armonización de bases de datos cartográficas para la administración local. En Geoinnova imparte, además, el curso PostreSQL/PostGIS: Iniciación a las bases de datos espaciales y el Taller de Geomarketing con ArcGIS: Determinación de ubicaciones óptimas para la apertura de instalaciones comerciales.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}