Con el plugin Maxent de QGIS desarrollado por nuestro equipo de desarrollo y Roberto Matellanes, responsable de GIS&Beers y tutor de muchos de nuestros cursos sobre SIG y biodiversidad puedes adaptar rápidamente tus capas de trabajo a las necesidades y formatos de entrada que solicita Maxent para procesar los modelos de distribución potencial de especies (SDM). Si te encuentras trabajando con Maxent y modelos de distribución de especies a partir de coordenadas de distribución y variables ambientales… esta entrada te interesa.

Maxent trabaja la modelización de distribuciones de especies a partir de coordenadas de distribución y un conjunto de variables ambientales que influyen en la distribución de la especie. El mayor inconveniente de la aplicación se encuentra en la necesidad de adaptar los archivos de entrada a los requerimientos del software para poder generar los modelos e informes estadísticos.
Recursos, como WorldClim, cuentan con cartografía adaptada a las necesidades de Maxent. Pero, ¿qué ocurre cuando te interesa utilizar una variable no climática o trabajar con tus propias variables ambientales? Seguro que no has conseguido procesar y ajustar tu propia cartografía para generar el modelo.
A través del plugin Maxent puedes generar en QGIS nuevas capas temáticas o readaptar tus datos de partida para conseguir que tu repertorio de variables ambientales sea uniforme y compatible durante la entrada de archivos en Maxent gracias al conjunto de sus herramientas.
¿Cómo usar Maxent QGIS?
Puedes acceder instalar el plugin Maxent desde QGIS. Una vez instalado contarás en la caja de herramientas de procesos con un conjunto de cuatro grupos temáticos de herramientas.

Todas ellas te permitirán readaptar y procesar datos para depurar coordenadas de distribución de especies y variables ambientales, ya sea en formato vectorial o ráster. Entre las herramientas encontrarás:
- Herramientas Maxent para adaptación de coordenadas CSV: te ayudará a filtrar los datos de distribución inicial de tus especies para obtener la estructura de tabla depurada de especie-coordenada en Maxent.
- Herramientas Maxent para adaptación de variables ráster: podrás alinear todas las variables ráster y delimitarlas territorialmente para obtener iguales límites espaciales y resoluciones. Si dispones de capas vectoriales puedes convertirlas en nuevas variables ráster o rellenar aquellas variables basadas en capas temáticas con datos dispersos o aislados como ríos o embalses.
- Herramientas Maxent auxiliares: obtener datos estadísticos de las coordenadas de distribución, rasterización de vectores o realizar recortes de zonas de influencia periférica del territorio son algunas de las herramientas que puedes utilizar para afinar tus análisis espaciales.
- Herramientas Maxent postmodelado: tras la generación del modelo de distribución potencial de las especies puedes trabajar la delimitación de zonas para sectorizar el territorio en zonas de mayor o menor importancia en función de los valores de probabilidad del modelo.

Si lo deseas puedes descargarte un sencillo manual de manejo de las herramientas desde nuestro repositorio abierto en GitHub. Tienes también toda la información del complemento en la web del repositorio oficial de complementos de QGIS, en un nuestra página de plugin Maxent QGIS.
¡¡Buenos días!!:
Tengo una duda que no supe resolver desde hace mucho tiempo. ¿Cómo se hace para «quemar o Burn» una capa vectorial como una raster?, es decir, obtener una única capa raster a partir de una capa vectorial y una raster. Para poder conseguir luego una cuenca de drenaje.
¡¡Muchas gracias!!
Cecilia