• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Compensación de Emisiones. Opciones de compensación por emisiones evitadas y por absorción en sumideros.

Mar 17, 2021 · Por Francisco Victoria Jumilla Dejar un comentario

La compensación es equivalente a la reducción neta de una determinada cantidad de emisiones. Las emisiones se mezclan uniformemente en la atmósfera, por lo que las reducciones o absorciones en cualquier lugar permiten neutralizar las emisiones realizadas. Por esta razón, la compensación es un mecanismo efectivo de mitigación del cambio climático que se viene utilizando en los procedimientos de evaluación ambiental de planes y proyectos[1] y empieza a utilizarse en la ejecución del planeamiento urbanístico y en la concesión municipal de licencias de obras y actividades[2].

La dinámica atmosférica distribuye las emisiones realizadas desde cualquier punto. Lo importante es reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en su conjunto, por lo que es indiferente desde qué punto se “remueven” (se retiran) y, por tanto, son capturadas por un sumidero o desde qué punto se evitan las que se podrían producir (emisiones evitadas).

Por este motivo, la compensación se puede plantear bien mediante emisiones evitadas, o mediante el incremento de la capacidad de sumidero. Incremento de la capacidad de sumidero que consiga una absorción equivalente a la reducción de emisiones necesaria, aumentando el almacenamiento de carbono en la vegetación o en el suelo.

Sistemas de compensación por absorción en sumideros vegetales o secuestro de carbono en el suelo

Los árboles y cultivos agrícolas y la vegetación en general, por su capacidad fotosintética, remueven o retiran CO2 de la atmósfera, fijándolo y almacenándolo y actuando así como sumideros. En un bosque, o en la actividad agrícola, parte del CO2 que fija la planta queda almacenado en el suelo gracias a sus raíces o a la incorporación al suelo de restos de poda y cosecha, comportándose como un sumidero a largo plazo, mientras que el CO2 necesario para el carbono contenido en el crecimiento del tronco, raíces y ramas principales se comporta como un sumidero a medio plazo (en el caso de árboles agrícolas como mínimo tanto como el periodo de vida del árbol, comenzando un nuevo ciclo de acumulación de carbono con el árbol que sustituye al anterior), pudiendo prolongarse si se aprovecha esta madera o en otros productos forestales como el papel).

Sin embargo, el CO2 fijado en la cosecha no se contempla a efecto de compensación ya que se comporta como un sumidero a muy corto plazo[3].

La compensación de emisiones que produce una repoblación forestal se puede estimar de forma sencilla consultando la información contenida en la “Guía de Proyectos de Absorción”[4] desarrollada por la Oficina Española de Cambio Climático, en el marco del Registro Nacional de Huella de carbono y Compensación de emisiones, creado por el Real Decreto 163/2014. En los cuadros finales de la guía se señala la absorción (fijación) que produciría cada unidad de una serie de especies forestales después de su crecimiento a 20, 25, 30, 35 y 40 años.

De esta forma, se pueden determinar los árboles que necesitarían para compensar una determinada cantidad de emisiones medidas como CO2 equivalente.

Sistemas de compensación por emisiones evitadas

Como hemos señalado uno de los posibles métodos de compensación es el de emisiones evitadas. Por ejemplo, las emisiones evitadas por aplicación de estiércol en la agricultura cuyo aporte sustituye la necesidad de suministrar una parte del abonado nitrogenado de síntesis que de esta forma no es necesario fabricar ni transportar hasta los cultivos. También, en sectores dedicados a la gestión de residuos la recuperación de recursos de los residuos genera emisiones evitadas.

Sin embargo, una de las emisiones evitadas más interesantes que a su vez es una medida de adaptación al cambio climático es la relacionada con el agua de suministro. En el sur y levante de nuestro país con una creciente escasez de agua y elevadas tarifas[5] de los servicios municipales de suministro, la captura y aprovechamiento del agua de lluvia es una posibilidad de compensación que debe utilizarse. En concreto, cada metro cubico de agua suministrada por los servicios municipales supone para su potabilización y distribución unas emisiones de 0,152 kg de CO2 y un ahorro para el usuario de entre 2 y 3 euros. Por otra parte, cada metro cubico de agua de lluvia que por ser aprovechada no va al alcantarillado y no pasa por la depuradora municipal supone un ahorro para la Administración Municipal que gestiona la depuradora de 0,4 euros[6] y unas emisiones evitadas de 0,243 kg de CO2. En total, el ciclo urbano de agua (suministro y tratamiento del agua usada) supone unas emisiones[7] de 0,395 kg de CO2/m3.

Dentro las posibilidades de compensación de emisiones por emisiones evitadas, destaca la generación de energía a base de energía renovable. Las condiciones climáticas y las opciones tecnológicas de las energías renovables, con multitud de tamaños y potencias de los equipos individuales (desde los 5-10 kW de instalaciones solares térmicas o fotovoltaicas en entornos urbanos, hasta los 1,5 MW de los aerogeneradores eólicos), pueden favorecer su incorporación en instalaciones y edificios existentes y en planes y proyectos de diferentes sectores y en diferentes situaciones.

Una de las opciones de emisiones evitadas a través de energías renovables es la instalación de energía solar fotovoltaica que permita el autoconsumo de energía eléctrica. El Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica[8]contribuirá a facilitar la penetración de energías renovables en los planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental como medida ambiental y económicamente más ventajosa que el suministro tradicional desde la red.

Para producir un kWh en España se emitien 0,331 kg de CO2 como valor peninsular (Resolución conjunta de los Ministerios de Industria, Energía y Turismo, y Ministerio de Fomento) En este documento elaborado conjuntamente por los Ministerios de Industria y Energía y el de Fomento se proponen como representativos los siguientes factores de emisión:

  • Sistema Peninsular 331 g CO2/kWh
  • Baleares 932 g CO2/kWh
  • Canarias 776 g CO2/kWh
  • Ceuta y Melilla 721 g CO2/kWh.

Cada metro cuadrado de panel para energía solar fotovoltaica produce cada año en el levante español unos 270 kWh. Para producir un kWh en España se emiten, como hemos visto, como media del mix eléctrico peninsular 0,33 kg de CO2. En consecuencia, cada metro cuadrado de panel compensa cada año 89 kg es decir 0,09 toneladas de CO2. El coste de instalación de un metro cuadrado de panel de energía solar fotovoltaica se sitúa en unos 144 euros. Con esta opción al tiempo que se compensan las emisiones se reduce la factura eléctrica por cada metro cuadrado de panel en 29,4 euros cada año.

También, junto a los anteriores ejemplos clásicos de compensación por emisiones evitadas hay otros muchos como se muestra en la Web del Ministerio para la Transición Ecológica para los “Proyectos Clima”[9] y en la web de la Oficina Catalana de Cambio Climático en su programa voluntario de reducción de emisiones[10]. En este último caso podemos encontrar métodos y ejemplos de estimación de emisiones evitadas muy diversos[11]. El listado de estas metodologías para la estimación de la reducción de emisiones se extienden a diversos tipos de actuaciones en sectores como el agrícola, residencial y comercial, industrial, residuos, transporte y gases fluorados[12].

Si quieres que trabajemos para ti puedes preguntarnos por nuestra consultoría medio ambiental, o también puedes formarte con nuestros cursos de medio ambiente online.

Bibliografía

  1. GUÍAS TÉCNICAS PARA LA CONSIDERACIÓN DE LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES Y PROYECTOS SOMETIDOS A EVALUACIÓN AMBIENTAL http://cambioclimaticomurcia.carm.es/index.php?option=com_k2&view=item&id=365:mayo-de-2019-guias-tecnicas-para-la-consideracion-de-la-adaptacion-y-mitigacion-del-cambio-climatico-en-los-planes-y-proyectos-sometidos-a-evaluacion-ambiental&Itemid=303
  2. BORRADOR ORDENANZA MUNICIPAL CAMBIO CLIMÁTICO. http://www.cambioclimaticomurcia.carm.es/index.php?option=com_k2&view=item&id=428:borrador-ordenanza-municipal-cambio-climatico&Itemid=303
  3. GUÍA DE INCLUSIÓN DE LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS POLÍTICAS LOCALES http://lifeadaptate.eu/wp-content/uploads/ES_Gu%C3%ADa-de-adaptaci%C3%B3n-de-las-pol%C3%ADticas-locales-CC.pdf
  4. https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/guiapa_tcm30-479094.pdf
  5. “Tarifas 2017. Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento en España”. Asociación Española de Empresas Gestoras de Servicios de Agua Urbana.
  6. Costes por agua tratada. Fuente: Consorcio de Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia (ESAMUR). “Proyecto LIFE Renewat Edar (Depuradora del municipio de Archena)
  7. Fuente Generalitat de Cataluña. Oficina Catalana de Cambio Climático. Total m3 0,395 kg de CO2 (suministro: 0,152 kg de CO2, tratamiento: 0,243 kg de CO2). Estos datos son coherentes con los utilizados en Francia. Se puede consultar Base Carbone elaborada por la Agencia del Medio Ambiente y la Energía Total m3 0,394 kg de CO2 (suministro: 0,132 kg de CO2, tratamiento: 0,262 kg de CO2).
  8. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2019-5089
  9. https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/proyectos-clima/default.aspx
  10. http://web.gencat.cat/web/shared/OVT/Departaments/TES/A_Qualitat_ambiental__TES/Documents/20467_Manual_suport_promotors_compradors_credits_GEH.pdf
  11. Actuaciones de implementación de energías renovables (reducción de emisiones de GEI sustituyendo tecnología que funciona con fuentes no renovables por energías renovables). -Actuaciones de movilidad eléctrica (reducción de emisiones de GEI por la sustitución de vehículos de combustión por vehículos eléctricos o por bicicletas y triciclos eléctricos). -Actuaciones de evitar el desperdicio alimentario (reducción de emisiones de GEI que supone evitar que los excedentes alimentarios se derrochen y se tengan que gestionar como un residuo).-Gestión de fertilizantes en suelos agrícolas (actuación de optimización de la cantidad de fertilizante nitrogenado aplicado a los suelos agrícolas)
  12. https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/fondo-carbono/metodologias.aspx                           

Artículos relacionados

huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Colocación de paneles solares en un techo.
La energía fotovoltaica, un privilegio desaprovechado en España
Mar 11, 2021
Medio Ambiente, Patrocinado
Avatar

Francisco Victoria Jumilla

Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor universitario en cursos de doctorado y máster. Tiene publicados numerosos libros. Fue galardonado con el Primer Premio de Investigación en Ciencia Regional Mariano Ruiz Funes y es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia desde mayo de 2001. Es miembro del Consejo Nacional del Clima y de la Comisión Nacional de Coordinación de Políticas de Cambio Climático. Es responsable del grupo de cambio climático de la Plataforma Tecnológica Nacional de Agricultura Sostenible. Es Jefe del Servicio de Fomento del Medio Ambiente y Cambio Climático y Coordinador del Observatorio Regional del Cambio Climático de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Abrir tabla de atributos

    ¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?

    Gráfico de firmas espectrales con ggplot2

    Cómo crear firmas espectrales de Sentinel-2 con R

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (956)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (20)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP