La anotación y correcta nomenclatura de coordenadas en campo es la cosa más sencilla y básica que puedes trabajar en un SIG. Pero es la asignatura pendiente para prácticamente cualquier usuario autodidacta incurriendo constantemente en fallos a la hora de tomar correctamente coordenadas en campo. No olvides que, por muy bueno que sea tu SIG de escritorio y por más que conozcas herramientas fabulosas, si tus coordenadas son erróneas, todo tu trabajo no servirá para nada. Tirarás tiempo y dinero si no tomas correctamente tus datos desde el inicio.
¿Anotas correctamente los datos de tus coordenadas en campo? ¿Sabes que previamente deberías configurar las opciones de tu GPS o app móvil para adaptar la nomenclatura de la coordenada y la zona territorial de aplicación? ¿Sabías que hay legislación que obliga a utilizar unos sistemas de referencia en esta materia?
Si ya has jugado con coordenadas sabrás que podemos recurrir habitualmente a dos estrategias para definir una coordenada: coordenadas medidas en grados o metros. Podrás diferenciar ambos sistemas ya que el primero refiere las coordenadas mediante grados, minutos y segundos por medio de una longitud y latitud. El seguro refiere las coordenadas mediante metros por medio de valores X e Y. Aquí tienes un review para saber cómo definir adecuadamente una coordenada, con su nomenclatura y todos los parámetros necesarios para poder posicionarla de forma correcta en un mapa.
Nomenclatura de coordenadas en metros
Si trabajas tus coordenadas en metros seguro que estarás acostumbrad@ a indicar o proporcionar los valores X e Y para posteriormente volcarlo en un SIG como si fuera lo más fácil y habitual del mundo. ¡¡Error nefasto!! A tu coordenada le faltan muchos matices ya que una posición X e Y puede tener infinitas posiciones en función de tu sistema de referencia y el huso al que va referido.
Cuando trabajes una coordenada X e Y tienes que tener en cuenta que ese valor está siendo gestionado a partir de un sistema de referencia como el WGS84, NAD83, PSAD56, ETRS89… Este sistema dependerá de la zona geográfica en la que te encuentres o la obligación de utilizar un sistema determinado por legislación. Este sistema puedes establecerlo gracias al código EPSG (ese acrónimo que nunca llegaste a entender y que significa European Petroleum Survey Group).
Además, esas coordenadas se toman en base a un huso territorial. Cada valor X/Y que estés anotando puede estar referido a uno de los múltiples husos existentes en el territorio. En el caso de España cuentas con los husos 27, 28, 29, 30 y 31. Si no consideras tu huso podrías encontrarte con que reseñas una coordenada de Galicia, por ejemplo, en Cataluña. Una coordenada sin huso corre el riesgo de ser posicionada en tantos lugares como husos utilices.
Igual que dispones de husos que se extienden de Oeste a Este también dispones de dos zonas territoriales para reseñar la coordenada. Toda coordenada en metros debe reseñarse con una Zona Norte o una Zona Sur. Esto permitirá posicionar la coordenada a un lado u otro del ecuador.
Además, como regla nemotécnica, siempre que hagas mención a una coordenada referida a su huso recuerda siempre que las coordenadas X tendrán seis dígitos mientras las coordenadas Y tendrán siete dígitos. Si falta o sobra un dígito tu coordenada será errónea o imprecisa.
Por tanto, cuando tomes coordenadas cartográficas en campo, y se la aportes a alguien para poder representarlas gráficamente, recuerda aportar los datos de valores X, Y, huso, zona y sistema utilizado para la medición. Por ejemplo:
X: 445.079 m
Y: 4.474.618 m
Huso: 30
Zona: Norte
Sistema de Referencia: ETRS89
Nomenclatura de coordenadas en grados
Si optas por trabajar una coordenada medida en grados la cosa se simplificará notablemente, aunque puedes fracasar según la manera en la que gestiones sus valores. En este caso podrás identificar una longitud y una latitud a partir de grados minutos y segundos. Al ser una sistemática universal de representación en un globo se asume convencionalmente un sistema WGS84, pero siempre necesitarás reseñar el sistema que estés utilizando. Además, deberás vincular tu latitud a una zona Norte/Sur y la longitud a la zona Oeste/Este en función de la posición de la coordenada respecto al ecuador y el meridiano de referencia. Por ejemplo:
Latitud: 40° 25′ 21″ N
Longitud: 3° 38′ 39″ O
¿Parece fácil usar esta sistemática? Sí, pero a nivel de gestión de valores puedes complicarte la vida más de lo que crees. Ten en cuenta que su gestión en un SIG de escritorio será más difícil. Cuando utilizas una coordenada en metros dispones de un valor integrado en un campo de naturaleza numérica o numérica decimal. Pero cuando utilizas una coordenada en grados se necesita recurrir a campos alfanuméricos donde múltiples datos se gestionan en bloque. Esto es una limitación en tu SIG ya que tendrá difícil reconocer la estructura para cada fragmento de coordenada y los caracteres de grados (º), minutos (‘) y segundos («). Tu SIG es listo, pero no tanto, y terminarás perdiendo el tiempo buscando las tediosas calculadoras geográficas de conversión.
¿Cómo le damos solución a este problema? Utilizando una nomenclatura decimal que unifique grados, minutos y segundos a un valor único. Tus grados, minutos y segundos se pueden gestionar a partir de un simple valor numérico decimal que permita posicionar la coordenada de forma análoga a las coordenadas en metros. Esta es la sistemática que habitualmente podrás encontrar en muchos visores y tablas donde encontrarás una coordenada decimal de escasos números enteros y muchos valores decimales. Por ejemplo:
¿Cómo le damos solución a este problema? Utilizando una nomenclatura decimal que unifique grados, minutos y segundos a un valor único. Tus grados, minutos y segundos se pueden gestionar a partir de un simple valor numérico decimal que permita posicionar la coordenada de forma análoga a las coordenadas en metros. Esta es la sistemática que habitualmente podrás encontrar en muchos visores y tablas donde encontrarás una coordenada decimal de escasos números enteros y muchos valores decimales. Por ejemplo:
Latitud: -3,644327
Longitud: 40,419951
Tus coordenadas pasarán a obtener valores positivos o negativos según la zona territorial en la que te encuentres respecto del paralelo y meridiano de referencia.
Recomendaciones en la toma de coordenadas en campo
- Configura tu GPS o aplicación para tomar los datos en el sistema, huso y zona apropiado a tu territorio, o según la legislación que aplique.
- Utiliza siempre el mismo sistema de referencia y huso para todos tus datos. Sino tendrás que reproyectar posteriormente los datos y te volverás loc@ (sobre todo si sigues sin querer entender lo que implican las proyecciones de los archivos cartográficos)
- No te dejes llevar por el valor alfanumérico de grados, minutos y segundos. Captura el valor decimal para evitar conflictos de interpretación de campos en tu SIG.
- Si necesitas precisar la coordenada al máximo, captura el mayor número de decimales de la coordenada geográfica decimal. Omitir un mísero decimal equivale a desplazamientos de cientos de metros.
- Revisa tus coordenadas en metros. Recuerda que los valores X e Y están formados por seis y siete dígitos siempre que estén asociados a su huso de referencia. Si falta un dígito, la coordenada quedará desplazada en una posición errónea.
- Utiliza caracteres decimales (puntos o comas) de manera estandarizada para evitar problemas a la hora de identificar valores decimales o valores de miles dentro de una coordenada.
Hola es bueno guardar los puntos.de coordenadas.mundiales.gracias
Excelente. No estaría mal agregar a esta entrada que siempre es conveniente guardar la coordenada en el GPS y exportar cómo GPX, además de anotar en libreta de campo.
Excelente aporte, gracias