• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

¿Cómo se realiza un muestreo de vegetación?

Jul 25, 2017 · Por Victoria Fernández 1 comentario

Un muestreo de vegetación se realiza para obtener información sobre a flora de una zona sin tener que analizarla en su totalidad.

Para que un muestreo sea representativo debe reflejar con fidelidad la vegetación que se encuentra en la zona de estudio.

muestreo de vegetación
fuente: researchgate

Tenemos que hacer especial atención a la hora de elegir la metodología del muestreo ya que el éxito de nuestro estudio depende de ello.

El diseño del muestreo de vegetación debe realizarse en función de los objetivos del estudio, las características de la vegetación y los métodos de análisis de datos que se utilizarán.

La definición del tipo, número, tamaño y distribución de las unidades muestrales constiempleadas tuyen el protocolo de muestreo.

Tipos de muestreos de vegetación

– Transectos

Este tipo de muestreo es un método rápido y aporta una gran heterogeneidad. Consiste en un rectángulo dentro de la zona de estudio dónde se miden diferentes parámetros. Las dimensiones de los transectos varían en función del tipo de vegetación y de los parámetros que quieran medirse.

muestreo de vegetación
Fuente: cpotsbiologiae66c.blogspot.it

– Cuadrantes

Este método es el más utilizado y se obtienen muestreos más homogéneos. Consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación para medir la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. El tamaño del cuadrante depende inversamente a la facilidad y velocidad del muestreo y del tipo de planta y su densidad.

– Punto centro cuadrado

Se utiliza mayormente para muestrear árboles y es muy utilizado porque es rápido y necesita poca mano de obra y material. Consiste en medir 4 puntos a partir de un centro y se crean 4 cuadrantes y en cada uno se elige el árbol más cercano al centro. Los parámetros que miden son especies, densidad, DAP y frecuencia.

– Puntos de intercepción

Este método para el cálculo de la composición y estructura de la cobertura vegetales rápido y preciso. Mayormente se utiliza para la vegetación de gramíneas y arbustiva.

– Muestreos fitosociológicos

Con este método podemos obtener las especies dominantes a través de la cobertura. Primero hay que buscar una zona homogénea e identificar las especies existentes. Luego se debe identificar la especie dominante. Además en cada parcela se debe identificar una característica geomorfológica o climática que permita agrupar las parcelas. Por último se nombra a cada grupo según la especie dominante y la característica de la asociación.

Para que cualquier tipo de muestreo sea representativo se deben realizar el mayor número de réplicas posibles. Para conocer el número de réplicas necesario se utilizan modelos matemáticos pero en la mayoría de ocasiones esto viene condicionado por el presupuesto del estudio.

Autora: Victoria Fernández

Artículos relacionados

Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avatar

Victoria Fernández

Licenciada en Ciencias del Mar y Máster en Planificación y Gestión Integrada de Áreas Litorales por la Universidad de Cádiz. Licenciada en Conservación de la Naturaleza por la Universidad de Viterbo (Italia). Redactora freelance de contenidos online.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarCésar Ibarra dice

    Oct 15, 2018 en 4:56 pm

    Te amo me salvaste

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Creación de variable

    Personalización de QGIS con Python

    Apps para identificar cimas y montañas con el teléfono móvil

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (12)
    • SIG (487)
    • Tecnología (72)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP