Un muestreo de vegetación se realiza para obtener información sobre a flora de una zona sin tener que analizarla en su totalidad.
Para que un muestreo sea representativo debe reflejar con fidelidad la vegetación que se encuentra en la zona de estudio.

Tenemos que hacer especial atención a la hora de elegir la metodología del muestreo ya que el éxito de nuestro estudio depende de ello.
El diseño del muestreo de vegetación debe realizarse en función de los objetivos del estudio, las características de la vegetación y los métodos de análisis de datos que se utilizarán.
La definición del tipo, número, tamaño y distribución de las unidades muestrales constiempleadas tuyen el protocolo de muestreo.
Tipos de muestreos de vegetación
– Transectos
Este tipo de muestreo es un método rápido y aporta una gran heterogeneidad. Consiste en un rectángulo dentro de la zona de estudio dónde se miden diferentes parámetros. Las dimensiones de los transectos varían en función del tipo de vegetación y de los parámetros que quieran medirse.

– Cuadrantes
Este método es el más utilizado y se obtienen muestreos más homogéneos. Consiste en colocar un cuadrado sobre la vegetación para medir la densidad, cobertura y frecuencia de las plantas. El tamaño del cuadrante depende inversamente a la facilidad y velocidad del muestreo y del tipo de planta y su densidad.
– Punto centro cuadrado
Se utiliza mayormente para muestrear árboles y es muy utilizado porque es rápido y necesita poca mano de obra y material. Consiste en medir 4 puntos a partir de un centro y se crean 4 cuadrantes y en cada uno se elige el árbol más cercano al centro. Los parámetros que miden son especies, densidad, DAP y frecuencia.
– Puntos de intercepción
Este método para el cálculo de la composición y estructura de la cobertura vegetales rápido y preciso. Mayormente se utiliza para la vegetación de gramíneas y arbustiva.
– Muestreos fitosociológicos
Con este método podemos obtener las especies dominantes a través de la cobertura. Primero hay que buscar una zona homogénea e identificar las especies existentes. Luego se debe identificar la especie dominante. Además en cada parcela se debe identificar una característica geomorfológica o climática que permita agrupar las parcelas. Por último se nombra a cada grupo según la especie dominante y la característica de la asociación.
Para que cualquier tipo de muestreo sea representativo se deben realizar el mayor número de réplicas posibles. Para conocer el número de réplicas necesario se utilizan modelos matemáticos pero en la mayoría de ocasiones esto viene condicionado por el presupuesto del estudio.
Autora: Victoria Fernández
Te amo me salvaste