El uso de las TIC junto con el incremento de necesidades de los usuarios de información geográfica hace necesaria una mayor efectividad y rapidez a la hora de automatizar procesos de producción de cartografía de forma masiva. De este modo, el IGN desarrolló una metodología para la producción automatizada del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 a partir una base de datos topográfica continua, la Base Topográfica Nacional. Para alcanzar este objetivo se utilizó FME, que permitió integrar todos los diferentes procesos en una sola herramienta.
Se diseñó con FME Desktop un nuevo flujo de trabajo completamente automatizado para la producción del MTN25. A partir del BTN25 introduciendo otras fuentes de datos (como por ejemplo usos del suelo, límites administrativos, red de carreteras y topónimos) se obtuvo directamente el producto final óptimo para descarga y servicios OGC. No obstante, para la producción de mapas en papel, todavía hizo falta una fase posterior de control visual y edición manual mínima.
El flujo de trabajo diseñado con FME Desktop se estructuró de manera modular dividido en tres fases:
- Adaptación al modelo de datos
- Procesamiento de los registros de la base de datos (elementos lineales, edificaciones, altimetría y simbología)
- Incorporación de otros elementos, como topónimos y límites administrativos.
En la fase de procesamiento se consiguió incorporar y automatizar multitud de reglas de edición cartográfica complejas. A modo de ejemplo, en el caso de las edificaciones fue necesario diseñar un proceso que resolviese los numerosos conflictos internos y con otros elementos. Esto fue posible gracias una clasificación detallada diseñada en FME Desktop, aplicando diferentes estrategias en función de la naturaleza del conflicto (desplazamiento, escalado, agrupación, eliminación, generalización, etc.).
Según cuenta Francisco Javier González Matesanz (Subdirección General Adjunta de Geodesia y Cartografía, Instituto Geográfico Nacional), FME permitió generar, partiendo directamente de una base de datos, un producto de calidad cartográfica de manera casi totalmente automática, permitiendo a los usuarios de cartografía (principalmente en geoportales como en descargas) un resultado óptimo de alta disponibilidad al usuario.
No cabe duda de la gran capacidad que tiene FME Desktop para permitirnos desarrollar procesos de manera muy rápida y personalizar algoritmos de froma muy sencilla. Es capaz de utilizar datos de diferentes orígenes con diferentes formatos y generar resultados en el formato que se desee e integrar todos los procesos en una plataforma única. Es por ello mismo que tanto el IGN como cualquier otro organismo público de cartografía lo esté utilizando como herramienta del día a día fundamental.
Si quieren conocer más sobre el software, estar al día en tecnología SIG de primer nivel para ser mucho más productivo en tu trabajo, no te pierdas nuestro Curso de FME.
Autor:Carles Marti
Fuente: https://www.conterra.es
Imágenes: IGN
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!