Los diagramas 3D que representan infografías con secciones transversales del terreno puede ser una buena forma de transmitir ideas sobre propuestas urbanas, actuaciones en el paisaje o divulgar el patrimonio natural. Su elaboración no es algo exclusivo de los Sistemas de Información Geográfica, ya que existen varias formas de hacerlos si disponemos de imágenes aérea con datos altimétricos y algún programa de edición de imagen o modelado 3D.
El carácter divulgativo es el punto fuerte de este tipo de infografías, donde se caracterizan por una ilustración en perspectiva que ayudan a transmitir ideas o conceptos de forma atractiva y clara. Es por ello que son un recurso muy utilizado en educación.
¿Cómo realizamos una sección transversal 3D fotorrealista con Google Earth e Inkscape?
En esta entrada vamos a realizar una sección transversal 3D fotorrealista con Google Earth e Inkscape, un software de dibujo vectorial de código libre con más de 15 años de desarrollo y que puedes descargar de forma gratuita.
Paso 1
Vamos a comenzar exportando dos vistas de una misma área desde Google Earth: una aplicando la perspectiva 3D y otra una imagen con el terreno aplanado, es decir sin vista tridimensional. El objetivo es poder reconocer determinados elementos del área en cuestión que nos sirvan más adelante para delimitar la zona de terreno que mostrará nuestra sección transversal.
Google Earth tiene de forma predeterminada un ángulo de visión de 60 grados pero necesitamos conseguir una vista ortográfica. Por lo tanto vamos a tener que cambiar este valor para que sea lo más pequeño posible y evitar los efectos que causa en la imagen una vista en perspectiva.
El archivo KML configura la cámara de Google Earth a 1 grado minimizando ese efecto en perspectiva. Solo hay que abrirlo y situarnos en la zona que deseamos representar nuestra sección transversal.
Desde el menú Archivo > Guardar > Guardar imagen conseguimos una imagen en 3D. Para obtener su alternativa en 2D antes debemos ir a Herramientas > Opciones y revisar el apartado Relieve.
Introducimos aquí un valor de exageración de la elevación de 0,01. Con ello conseguimos aplanar todo el relieve.
Ya tenemos las dos imágenes con las que trabajaremos así que las importamos al lienzo de Inkscape en capas separadas y dibujamos un rectángulo con los límites de la sección transversal. La diferencia en la altura y la relación con las líneas de los límites se puede observar en las siguientes dos imágenes.

Paso 2
Ahora creamos una nueva capa donde dibujamos unas marcas que localicen en la imagen aplanada elementos reconocibles a lo largo de estos límites. Haremos el mismo proceso en la imagen 3D obteniendo una relación entre ambos conjuntos de localizaciones. Esto nos asegura que la caja de la sección transversal esté cortando con precisión el terreno, siguiendo su relieve.

Es importante que la sección siga un corte realista a través del terreno por lo que si el relieve es abrupto deberemos de añadir un mayor número de marcas y dedicar algo más de tiempo a interpretar la posición de las marcas en la imagen 3D. Nada que no podamos hacer desactivando y activando la visualización de la capa para poder comparar dónde se sitúan en ambas imágenes.
Repetimos este proceso para todas las marcas alrededor de la línea límite.

Paso 3
Lo siguiente que haremos será utilizar la herramienta Béizer de Inkscape para ir trazando una línea uniendo las marcas dibujadas en la imagen 3D y aplicaremos un suavizado en los vértices. Esto nos permite aplicar una máscara que oculte el resto de la imagen fuera del área de trabajo.

Paso 4
A continuación, duplicamos la capa con el límite de la sección y la desplazamos debajo de la capa de terreno para representar la parte inferior del corte de sección.
Trazamos tres líneas verticales en cada una de las esquinas visibles que nos servirán para poder utilizar la herramienta de Inskcape Rellenar áreas delimitadas. Esta herramienta «inunda» de color un área previamente delimitada. El resultado son formas que hemos rellenado de un color gris con diferentes tonalidades que nos servirán para diferenciar los diferentes tipos de texturas que aplicaremos en el relleno en el siguiente paso.

Utilizamos un patrón de relleno con imágenes que previamente hemos seleccionado. Para el corte en el terreno usamos una textura que simula la tierra y algún estrato geológico. Observa que en el caso del mar, además hemos empleado una textura de agua sobre el fondo marino y que los edificios cortados por la sección transversal llevan un relleno que simula el hormigón.

Paso 5
Finalmente, los detalles que hacen un producto terminado. Hay muchas formas de personalizar nuestra sección del terreno con el objetivo de transmitir el mensaje deseado. En este caso, se aplicaron algunos retoques finales en Inkscape utilizando filtros de contraste, sombras y brillos. Se agregaron al fondo siluetas de aves y árboles que ayudan a ofrecer un mayor aspecto de profundidad y por última se añadieron etiquetas de texto y formas simples en perspectiva para señalar elementos o límites en el terreno.
Resultado

Este ejemplo muestra las posibilidades que ofrece Inkscape en la creación de ilustraciones y diagramas técnicos por los profesionales del territorio y el medio ambiente, y que sirvan para el apoyo en la divulgación de ideas o propuestas de intervención y en su comprensión por personas sin un perfil técnico.
Si quieres aprender a hacer más cosas como éstas echa un vistazo al curso Diseño con Inkscape para la planificación urbana y la interpretación del patrimonio
Autor: Jesús Gómez Fernández
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!