Como ya hemos contado en otro post, Erdas es un software que nos permite realizar diferentes tratamientos y análisis de imágenes de satélite. En este post hablaremos sobre como crear un mosaico con Erdas Imagine con dos escenas diferentes del mismo satélite.
¿Qué significa crear un mosaico con Erdas?
Crear un mosaico significa juntar dos a más capas raster, aquí mostraremos como hacerlo con dos escenas de satélite.
¿Para qué sirve un mosaico?
Cuando trabajamos con este tipo de información, puede darse el caso de que nuestra zona de estudio caiga en medio de varias imágenes. Trabajar estas escenas de forma individual puede ralentizar nuestro trabajo por eso lo mejor es crear un mosaico con Erdas Imagine, para poder lanzar posteriormente los procesos que sean necesarios de forma conjunta.
Pasos para crear un mosaico con Erdas Imagine.
Lo primero que necesitamos es tener a mano las capas raster que queremos juntar. En nuestro caso, vamos a juntar dos escenas de satélite Sentinel 2A . una vez que tenemos claro con que información vamos a trabajar, seguiremos los siguientes pasos:
PASO 1: Cargar las capas raster en Erdas Imgine
Iremos a File > Open > Raster layer.
Buscaremos la ruta donde tenemos nuestra información y seleccionamos las capas con la tecla de mayúsculas presionada si la tenemos en la misma carpeta. Una vez seleccionadas aceptamos y se cargaran en el visor.

Si hacemos zoom sobre las imágenes, podemos apreciar como se ven las dos escenas:

PASO 2: Crear mosaico
Para realizar esta operación, tenemos que acceder a través del panel de herramientas a la opción de Ráster. Como se ve en la imagen, podemos seleccionar diferentes opciones que describiremos a continuación:

MosaicPro
Esta herramienta solo une rasters que están georreferenciados. No importa si tienen diferente proyección o diferente tamaño de pixel. Si seleccionamos esta opción, se nos abre una nueva ventana donde debemos introducir las capas ráster que queremos mosaicar

La carga de las escenas las haremos desde Edit>Add Images y buscaremos donde tenemos guardadas las capas. Para hacer la búsqueda más rápida podemos darle a la opción Recent y se nos mostrará los ultimo directorios que hemos consultado.
Una vez cargadas se nos mostrará en la ventana el limite de la capa y el nombre que recibe esta:

Una vez cargadas, correremos el modelo desde Process > Run mosaic, guardamos la capa con el nombre que queramos y comenzará el proceso:

Cuando llegue el proceso al 100%, cerraremos las dos ventanas y abriremos el mosaico generado para comprobar que se ha hecho bien el proceso:

MosaicPro form 2D View
Esta herramienta es igual que la anterior pero directamente carga las escenas que vas a trabajar si las tienes previamente visualizando en el visor.
Mosaic Express
Para realizar esta unión es necesario realizar 9 pasos. Esto son muy fáciles de seguir puesto que cuentan con información para poder seguirlo sin problema. Los nueve pasos que tendremos que tener en cuenta para realizar este mosaico son:

1- Input: donde cargaremos las capas con las que vamos a trabajar y decidiremos el método de remuestreo. Cuando hayamos seleccionados la opción que mejor se adapte a nuestro modelo, le daremos a next:
2.Imput área: En esta pestaña podemos seleccionar la forma de entrada de los datos. Por regla general las imágenes tienen forma rectangular pero gracias a esta opción podemos modificar esto y ajustar a nuestros datos.
3 Elevation: Si las imágenes necesitan ser ortorectificados durante el proceso de mosaicado, se deberá especificar aquí el modelo digital del terreno o una altura promedios sobre el nivel del mar.
4. Color corrections: permite ajustar los desequilibrios de color que puede tener la imagen y que posteriormente pueden causar efectos tablero que luego se perciben en los mosaicos generados.
5 Seams: en esta opción permite tomar la decisión sobre que pixeles de la zona de solape pasan a formar parte de la imagen de salida.
6. Output tiles: forma en la que queremos el mosaico de salida: una única imagen que contenga la unión de todos las áreas o decidir que la extensión este limitada a varias áreas o mosaicos más pequeños.
7. Clip: Permite generar un clip o recorte sobre el mosaico.
8. Settings: Aquí nos permite seleccionar opciones de salida del raster como; formato, tamaño del pixel, proyección etc.
9 Output: Cómo queremos que sea nuestro raster de salida y donde queremos guardarlo. Una vez que hemos guardado podremos abrir el mosaico y comprobar que se ha hecho correctamente.
Curso de ERDAS Imagine
Si quieres aprender a aprender a trabajar con ERDAS Imagine tenemos un curso para ti: Curso de Teledetección con ERDAS Imagine.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!