• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

¿Cómo conciliar la pesca y la conservación de la biodiversidad?

Sep 2, 2016 · Por Asociación Geoinnova Dejar un comentario

pesca 4Del 1 al 10 de septiembre tendrá lugar en Hawaii el Congreso Mundial de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza que reunirá a líderes del gobierno y a las principales organizaciones no gubernamentales (ONG). El objetivo principal del congreso es proteger el 30% de las zonas costeras y marinas del mundo, restringiendo totalmente la pesca y otras formas de explotación para el año 2030.

pesca
Área Marina Protegida Isla de Coco, Costa Rica. Fuente: sosoceanos.blogspot.com

Con esta iniciativa se pretende recuperar las especies sobreexplotadas en estas zonas protegidas pero no queda claro que está medida pueda beneficiar a la biodiversidad marina global y se ha abierto un debate entre diversos puntos de vista.

De una parte, se encuentran los conservacionistas que ven la creación de las áreas marinas protegidas (AMP) como la única forma de proteger la biodiversidad. Por otro lado, se encuentran los que creen que es mejor restringir el uso de determinadas artes de pesca y prohibir la captura de ciertas especies.

La segunda estrategia se ha comprobado que es más eficaz que restringir completamente la pesca ya que se evita trasladar el problema de la sobrepesca a otras zonas. Sin embargo, en las últimas décadas, numerosas ONG y grupos conservacionistas han utilizado las AMP como principal herramienta para la protección de los océanos.

Con una estrategia basada en la gestión se han obtenido resultados favorables para reducir la sobrepesca, recuperar las poblaciones de peces y proteger la biodiversidad de los océanos.

Para conseguir una buena gestión, primero se deben identificar los problemas y actuar en modo de resolverlos de la forma más eficaz. Por ejemplo, si un tipo de pesca impacta en el hábitat como es el caso de la pesca de arrastre, se debe prohibir este tipo de pesca. Si una especie se encuentra amenazada por ser una especie capturada involuntariamente junto con las especies objetivo se puede resolver el problema cerrando la pesquería o permitiendo la pesca sólo en ciertas épocas del año o cambiando las técnicas de pesca para reducir la captura accidental.

pesca
Pesca de arrastre de fondo. Fuente: Oceana.org

En Estados Unidos, Europa, Nueva Zelanda, Australia, Islandia, Noruega y Canadá gracias a una adecuada gestión pesquera, la sobrepesca se ha reducido a la mitad entre 1997 y 2014. Por otro lado, las estrategias adoptadas recientemente por los principales países latinoamericanos, como Perú, Argentina y Chile, han reducido la sobrepesca de un 75% en 2000 al 45% en 2011.

Los países que gestionan eficazmente la pesca, han conseguido mantener estables las poblaciones de peces.

Algunos estudios han demostrado que prohibir la pesca en un área, aumenta la densidad de peces alrededor del 166%. Sin embargo, se cuestiona que la pequeña fracción del océano ocupada por la AMP pueda beneficiar a la biodiversidad fuera del perímetro de protección.

Para mejorar la biodiversidad es necesario un cambio de enfoque y trabajar en función de las necesidades que requiere cada zona. Para ello, es necesario planificar el uso de los recursos marinos y realizar una gestión integrada que permita regular la pesca a la vez que conservar la biodiversidad. Después de más de una década de discusión y algunos intentos para llevar a cabo una política conjunta, existen pocos ejemplos que se ha realizado con éxito debido a la falta de acuerdo entre las partes interesadas.

A pequeña escala se han conseguido mejores resultados entre los partidarios de las AMP y las organizaciones encargadas de la gestión pesquera. Por ejemplo, en Filipinas e Indonesia, las comunidades están trabajando conjuntamente con los gobiernos locales y las ONG para tratar de reconstruir los arrecifes de coral y los caladeros. Aquí, el objetivo principal es realizar una pesca sostenible.

En cambio para la pesca industrial realizada a escala nacional como en Europa, Australia y Nueva Zelanda es difícil llegar a un acuerdo entre ambas partes ya que no colaboran conjuntamente.

Para fomentar la colaboración se debería crear un único departamento de gestión del medio marino que se encargue de la gestión de la pesca y la conservación a escala local, nacional e internacional para conseguir resultados eficaces.

Autora: Victoria Fernández. 

Descubre más en nuestro blog sobre la pesca y la sobrexplotación de los recursos pesqueros

Artículos relacionados

La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avefy es una aplicación para identificar aves de la península ibérica
Avefy, app con cantos de aves para aprender jugando
Dic 15, 2020
Medio Ambiente
Avatar

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Estadísticas catastrales y tributarias

    Como trabajar con estadísticas Catastrales y Tributarias de España

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Captura de pantalla de EIDOS

    Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (85)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (947)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (487)
    • Tecnología (73)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP