La tendencia a comer de una forma más sostenible, o gastronomía sostenible, promueve hábitos alimenticios que sean respetuosos con el ambiente. A su vez, está vinculado al comercio justo y responsable.

¿Qué significa comer de una forma más sostenible?
En este modelo, que se torna cada vez más visible, se tienen en cuenta varios aspectos: ingredientes, de dónde provienen y cómo se cultivan los productos que consumimos, así como también la manera que llegan a los supermercados.
Es decir, comer de una forma más sostenible no tiene en cuenta solamente el alimento, sino todos los procesos y personas relacionados con él. Específicamente, se trata del comercio justo y responsable.
Consumir alimentos de temporada

Elegir alimentos de temporada supone un menor impacto ambiental en su producción. Si bien consumir un producto fuera de temporada – por ejemplo, una sandía en los meses fríos – es posible, su huella de carbono es mayor.
Uso sostenible de los recursos
Otro de los puntos es la utilización del agua de una manera más eficiente, apostando a la reducción en las cantidades que se utilizan y a su reutilización siempre que sea posible.
Por otra parte, pone la atención en el consumo de energía, utilizando herramientas que retengan mejor el calor, como la cerámica.
Más principios de la Gastronomía sostenible
Además de los tips anteriores, en el sitio Levante, el mercantil valenciano describen más principios de la Gastronomía sostenible. Estos son:
- Lograr una agricultura que proteja y mejore los medios de vida rurales, la equidad y el bienestar social.
- Reforzar la resiliencia de las personas, comunidades y ecosistemas
- Promover mecanismos de gobernanza responsables y eficaces.
Día de la Gastronomía sostenible
En este contexto, surge el Día de la Gastronomía sostenible, que se celebra hace tres años cada 18 de junio.
Resulta interesante, para concluir, relacionar esta tendencia a comer de una forma más sostenible con la temática del Día de la Diversidad Biológica de 2019, centrada en la alimentación consciente y la importancia del conocimiento vital de la medicina tradicional, el conocimiento de los pueblos indígenas y los alimentos locales.

Fuente: Levante, el mercantil valencialo.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!