Los cocolitofóridos son una especie de fitoplancton que presenta la peculiaridad de estar recubierto por unas placas de carbonato cálcico, llamadas cocolitos y de las que se desconoce su función.
Los cocolitos son muy importantes como fósiles traza y son unos buenos indicadores de los cambios de temperatura y salinidad que han sufrido los océanos. Estos cambios se determinan mediante el análisis de la composición química del cocolito, los cambios en la composición nos indican variaciones de las condiciones ambientales en el pasado.

Cocolitofóridos claves en el ciclo del carbono
De otra parte, los cocolitofóridos juegan un papel fundamental en el ciclo biogeoquímico del carbono, ya que convierten el carbono inorgánico disuelto en el agua en carbono orgánico a través de la fotosíntesis, además utilizan el carbono inorgánico para la producción de sus placas calcáreas.
Sin duda, estas algas fitoplanctónicas intervienen en la disminución de la concentración del dióxido de carbono disuelto en el agua de mar, por eso se han realizado diversos estudios para determinar cómo les afecta el aumento de la temperatura y de la acidificación que se está produciendo en los océanos.

Fuente: cambioclimaticoenergia.blogspot.it
La Universidad de Barcelona estudia los cocolitofóridos
Este ha sido el objetivo del equipo de investigación del Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales perteneciente a la Universidad de Barcelona no sólo han estudiado cómo afecta la temperatura y la acidificación a la morfología de los cocolitofóridos sino también a la velocidad de hundimiento.
Para realizar la investigación han utilizado cultivos de la especie Emiliania Huxleyi que es la más abundante y con mayor distribución pertenecientes a las cepas del Mar Mediterráneo y al Océano Pacífico Norte.
Los resultados obtenidos indican que aumentarán las malformaciones de los cocolitos conforme el océano sea más cálido y más ácido. Lo que afectará a su labor como reguladores del carbono atmosférico.
Los cocolitóforos necesitan permanecer en la zona fótica para poder realizar la fotosíntesis por lo que su velocidad de hundimiento es esencial para su supervivencia. Todavía no se conoce como los cambios ambientales puedan afectar a la velocidad de hundimiento, ya que durante la realización del experimento en el laboratorio ha sido imposible estimarla.
Por lo tanto, se han utilizado otras técnicas que muestran que el aumento de la temperatura da lugar a un aumento de la velocidad de hundimiento. De este modo, los cocolitofóridos se hundirán más rápido, lo que provocará un impacto sobre el ciclo global del carbono. En definitiva, los niveles de CO2 atmosférico se verán afectados, lo que influirá sobre el clima.
Fuentes: Agencia SINC, hipertextual, salamanca 24 horas y RTVE.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!