La certeza de adquirir productos forestales, como madera y papel, provenientes de un bosque gestionado de modo sostenible es posible gracias a la Certificación Forestal. Para lograrlo, deben cumplirse una serie de requisitos que devendrá en ventajas para los bosques y el mercado. Existen dos sistemas principales de certificaciones internacionales: FSC y PEFC.

El concepto de Certificación Forestal se ensambla en uno más global, el de Gestión Forestal Sostenible (GFS). La GFS puede definirse como la “administración y uso de bosques y montes de manera que mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración y vitalidad. Asimismo, dicha gestión debe tener el potencial de cumplir, ahora y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes, a escala local, nacional y global, sin causar daño a otros ecosistemas (Conferencia Ministerial Helsinki, 1993)”.
En concordancia, la Certificación Forestal asegura al consumidor que la madera, o cualquier otro producto forestal, procede de un bosque gestionado de manera responsable y sostenible. Es un proceso que requiere del cumplimiento y evaluación de requisitos. Así, una tercera parte independiente, cualificada y acreditada certifica que las prácticas de gestión forestal cumplen los estándares reconocidos internacionalmente.
Niveles de actuación y beneficios
La certificación forestal se aplica en dos niveles. Por un lado, al momento en el que es auditada la gestión realizada en los montes (Certificación de la GFS). Por otro, cuando el objeto de examen es la trazabilidad de las materias primas de origen forestal y sus derivados durante todo el proceso de transformación (Certificación de la Cadena de Custodia).

Los beneficios de una GFS y, posteriormente, de certificar, se reflejan en los planos ambientales, sociales y económicos. El aprovechamiento de los productos del bosque (madera, papel, corcho…) realizado de forma apropiada contribuye a mantener la biodiversidad, productividad y procesos ecológicos del bosque.
A su vez, proporciona incentivos a las comunidades para que gestionen los recursos locales y se involucren en planes de gestión a largo plazo. Las certificaciones también están pendientes de las condiciones de trabajo. En concordancia, permite diferenciar los productos forestales manejados responsablemente frente a otros procedentes de talas ilegales, insostenibles e irresponsables.
En el plano económico, se pretende que la gestión forestal sea rentable sin que se generen ganancias a expensas del ecosistema o de la comunidad local.
Sistemas de Certificación Forestal: FSC y PEFC
Los dos principales sistemas de certificación forestal son el Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal en español (FSC) y el Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes o Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC).
Forest Stewardship Council
El FSC se gestó en 1990 en California. Luego de muchas consultas para desarrollar la idea de un sistema de certificación mundial, en 1993 se llevó a cabo la Asamblea Fundadora del FSC en Toronto.

El objetivo principal del FSC es promover una gestión forestal económicamente viable, socialmente beneficiosa y ambientalmente apropiada para los bosques de todo el mundo. Es una organización independiente, no gubernamental y sin ánimo de lucro.
La ONG World Wildlife Fund (WWF), con sedes en todo el mundo, apoya el FSC y es miembro de la cámara ambiental de FSC Internacional. Asimismo, forma parte de la iniciativa española. Según WWF, la característica especial de este sello a diferencia de otros es que FSC es apoyada por las principales ONG sociales y ambientales.
Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes
Por otra parte, el PEFC es también una organización sin ánimo de lucro que nace a partir de una iniciativa voluntaria del sector forestal privado. Esta entidad fija objetivos vinculados a la conservación del ambiente, mejora de la productividad y promoción del desarrollo socioeconómico en el entorno rural.
El PEFC certificó más de 267 millones de ha para finales de 2015 y concedió 10.702 certificados de Cadena de Custodia, en Europa la mayor parte de ellos.

Según manifiestan en su Web oficial, lo que diferencia este sello y el porqué es elegido por muchísimos propietarios, gestores, empresas y entidades es mantener los niveles más altos de exigencia, de compromiso de las partes implicadas con todas las normas. Además, está basado en acuerdos intergubernamentales y procesos reconocidos globalmente (ISO).
Por último, PEFC España trabaja hace más de 10 años promoviendo la GFS en los montes españoles y es miembro fundador del Consejo del PEFC a nivel internacional.
En síntesis
la certificación forestal garantiza la correcta gestión de los recursos naturales. De esta manera, contribuye a la conservación de los bosques y de los valores sociales, culturales y ambientales. La certificación forestal otorga reconocimiento internacional y permite a gestores y propietarios diferenciar sus productos.
Fuentes: Aragon.es / FSC / PEFC / WWF
Descubre más en nuestro blog sobre gestión forestal
CURSO DE GESTIÓN FORESTAL
- Formato Online – Acceso 24 h.
- Carga lectiva: 75 h.
- Descárgate el DOSSIER
- MATRICÚLATE SÓLO AQUÍ
- ¡No esperes más!
Hola, Soy un lider de pueblo indigena de La Muskitia, Honduras y me interesa mucho tener conocimiento del tema de certificacion de bosques y el tema de bono de carbono. Tenemos el segundo pulmon del mundo con la Segunda biosfera mas grande del mundo pero tenemos una profunda crisis ambiental en este momento con la destruccion de nuestro bosque por la mano criminal del hombre.
Necesito educar a mi gente y no quiero que mi pueblo perezca por falta deconocimiento.
.
Quisiera invitarte a dictar un webinar donde se de a conocer a empresarios y emprendedores del sector forestal maderable.
Nuestro planeta esta sufriendo una serie de cambios producto de las prácticas indiscriminadas del hombre donde el recurso bosque esta siendo afectado, lo cual a traido consigo el cambio climático y el calentamiento global, afectando consigo al propio hombre.