A pesar de que la mayoría de las especies que habitan en el océano están disminuyendo el número de individuos debido a causas como la sobrepesca o el cambio climático, un estudio reciente revela unos sorprendentes resultados, la población de cefalópodos a nivel mundial está aumentando.
El estudio publicado en la revista científica Current Biology, ha sido dirigido por la doctora Zoë Doubleday investigadora del Departamento de Biología Marina de la Universidad de Adelaide en Australia. Este proyecto partió con el objetivo de estudiar las causas de la preocupante disminución de la población de la sepia gigante australiana, además de comprobar si este patrón se repetía en otras especies de cefalópodos a escala mundial.

Durante la investigación se ha elaborado una base de datos que recoge las tasas de captura de cefalópodos a escala global. Mediante el análisis estadístico de estos datos se ha podido estimar la abundancia y determinar el patrón de crecimiento de las distintas especies de cefalópodos. El análisis de los datos ha permitido desvelar la sorprendente noticia, desde 1950 la población mundial de pulpos, sepias y calamares ha experimentado un aumento, al contrario de la tendencia actual de disminución de la abundancia de la mayoría de especies marinas.

Otro hallazgo importante del proyecto ha sido la mejora de la abundancia en la población de la sepia gigante australiana cerca de una población australiana llamada Whyalla.
Aunque se desconocen las causas exactas que favorecen la proliferación de estas especies se piensa que en parte se debe a sus características biológicas. Los cefalópodos se adaptan rápidamente a las condiciones ambientales cambiantes y su desarrollo no se ve afectado debido a que son animales con un ciclo de vida corto, tienen un crecimiento rápido y presentan un desarrollo flexible.

De este modo, aunque las propiedades físico químicas del medio cambien y se vuelva más hostil, las nuevas generaciones se adaptan sin problemas. Otro aspecto a tener en cuenta es el descenso del número de predadores que se nutren de pulpos, sepias y calamares.
Según comenta el profesor Bronwyn Gillanders, también colaborador en el proyecto, el aumento de la población de los cefalópodos es «un impacto complejo e importante en la cadena alimenticia de los océanos así como de los humanos». Por este motivo, en la actualidad se está llevando a cabo un nuevo estudio sobre las causas que favorecen el aumento de la población de cefalópodos, además de los posibles impactos que pueden provocar en la cadena trófica.
Descubre más en nuestro blog sobre biodiversidad marina
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!