¿Sabías que los datos científicos para tus mapas están más cerca de ti trabajando open data? Tarde o temprano empezarás a darte cuenta que la inmensa cantidad de datos ambientales libres, y disponibles para documentar tus informes ambientales, no puede ser trabajado con agilidad en QGIS, ArcGIS o gvSIG. Así que, una alternativa, es procesar la cartografía en Google Earth Engine y continuar tus análisis y mapas temáticos en el SIG de escritorio.

Desde Google Earth Engine puedes acceder a infinidad de datos científicos de carácter ambiental gracias al open data. Aquí te proponemos un repertorio de colecciones pesadas de datos ambientales que no pueden faltar en tus análisis. Desde datos de contaminación en tiempo real hasta modelos digitales de elevación, información climática, imágenes satélite o entornos naturales. Un repertorio interesante para acceder a cartografía pesada de distribución mundial y en tiempo real.
Una ampliación de lo que aquí se cuenta la tienes en nuestro Curso de Análisis de la biodiversidad de especies y hábitats con QGIS, Google Earth Engine y Opendata.
Colecciones de datos científicos ambientales
Earth Engine dispone de infinidad de colecciones de datos científicos que son difíciles de gestionar por descarga directa. Series temporales de datos amplios, coberturas territoriales mundiales o resoluciones de píxels a escasos metros impiden trabajar con facilidad los datos en un SIG de escritorio. Por eso, accediendo a las colecciones de datos de Engine puedes filtrar información o analizar datos en la nube para obtener un resultado específico en apenas unos segundos y gestionar la descarga del análisis final.
Entre las colecciones de datos abiertos disponibles, encontrarás cartografía relevante para trabajar tus informes ambientales o llevar a cabo tesis y proyectos de investigación vinculados al medio ambiente, la conservación o el seguimiento de recursos naturales. Por ejemplo, para trabajar Evaluaciones de Impacto Ambiental, la identificación de nichos ecológicos o seguimientos de impactos antrópicos y cambio climático.
Te dejamos algunas de las colecciones más interesantes en materia de medio ambiente para acceder a sus datos de manera directa y con coberturas mundiales:
- Datos climáticos: ECMWF/ERA5/DAILY
- Densidad poblacional: WorldPop/POP
- Imágenes satélite: COPERNICUS/S2_SR
- Naturalidad territorial: JRC/GHSL/P2016/SMOD_POP_GLOBE_V1
- Espacios naturales: WCMC/WDPA/current/polygons
- Contaminación atmosférica: COPERNICUS/S5P/NRTI
- Contaminación lumínica: NOAA/VIIRS/DNB/MONTHLY_V1/VCMSLCFG
- Usos del suelo: COPERNICUS/Landcover/100m/Proba-V-C3/Global
- DEM: JAXA/ALOS/AW3D30_V1_1
- Bosques: UMD/hansen/global_forest_change_2020_v1_8
- Hidrología: WWF/HydroSHEDS/v1/FreeFlowingRivers
Un script para acceder a tus datos
Te echamos una mano montando tu primer script de acceso a todas las colecciones para que puedas visualizar estos datos abiertos en Google Earth Engine. Sólo necesitarás correr el script y consultar la información. Filtrando fechas, modificando simbología o acotando territorios para realizar recortes podrás comenzar a observar y representar tus mapas. Puedes empezar de cero descargando este script y ojeando sus variables desde este video.
Representación de los datos
Desde el entorno de Google Earth Engine puedes simbolizar los datos filtrados para representarlos en el visor, ya sea a nivel mundial o acotando la zona territorial objeto de estudio. Entre las posibilidades que tienes en Engine para ver los datos e interpretarlos, GEE te permitirá visualizar y simbolizar la cartografía sobre el visor para acceder a sus valores seleccionando elementos o píxels. Puedes modificar la paleta de colores y ampliar el repertorio cromático o ajustar los intervalos de valores a un rango de color específico.

Además, puedes componer timelapses o generar gráficas con sencillos fragmentos de script que puedes añadir a código de trabajo. Sólo tienes que dedicar unos minutos a seleccionar la serie y simbolizar las variables que quieres a lo largo del tiempo.

Descarga de datos
Dispones de varias estrategias para conseguir descargar los datos resultantes de tus análisis sin tener que descargar los datos de inicio. Entre las posibilidades que tienes para obtener tus datos open data ambientales podrás:
- Descargar datos de series temporales y otras situaciones analíticas en formato tabla.
- Descargar las gráficas generadas bajo formato de imagen o vector.
- Descargar las secuencias animadas timelapse que muestren las variaciones de datos a lo largo del tiempo.
- Descargar los resultados cartográficos en formatos vectoriales o ráster según tus necesidades.
Algunas de las posibilidades de descarga las tendrás a mano. Otras opciones las podrás gestionar incorporando sencillos fragmentos de código para habilitar la descarga directa o guardarla en Google Drive y Google Cloud.

Si quieres aprender a descargar, gestionar y representar datos abiertos de medio ambiente con QGIS o Google Earth Engine, pásatate por este curso con el que te enseñamos a analizar variables ambientales para gestionar la biodiversidad de especies y hábitats.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!