El Inventario Español de Especies Terrestres (IETT) es uno de los recursos documentales y cartográficos que podemos emplear para generar mapas de distribución de especies amenazadas o consultar su biología. Este inventario oficial pertenece al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y está formado por una colección de libros basados en grupos taxonómicos así como una base de datos espacial que muestra la distribución de sus especies.
Desde un punto de vista documental, el Inventario, cuenta con varios libros que progresivamente van siendo actualizados. Gracias a estas publicaciones gratuitas, que pueden ser descargadas desde la web del MAGRAMA, podemos contemplar los requerimientos ecológicos de las especies, sus grados de amenaza y sus mapas de distribución por medio de sencillas fichas descriptivas.
Desde un punto de vista cartográfico, el Inventario, se muestra como un recurso bastante interesante para el conocimiento de la distribución de la fauna española. Con el fin de poder gestionar la distribución de las especies podemos recurrir a dos elementos clave que pueden ser descargados:
- Base de datos oficial de distribución de especies, por cuadrícula UTM.
- Malla cartográfica de de cuadrículas UTM 10×10
Combinando ambos elementos podremos determinar geográficamente la distribución de las especies y emplear la información para documentar nuestros inventarios o realizar estudios ambientales y faunísticos.
La base de datos está formada por registros en los que se incluyen los nombres de las especies, sus estados de conservación, las cuadrículas UTM en las que se encuentra la especie y otros datos adicionales como la taxonomía. El campo prioritario de CUADRÍCULA identifica la ubicación geográfica de esa especie en la geografía española mediante un código alfanumérico.
La cartografía está formada por una malla o retícula de cuadrículas UTM de 10×10 kilómetros que se distribuyen en dos archivos: Península Ibérica y Baleares e las Islas Canarias.
Esta cartografía presenta un registro visual en forma de «cuadrados» a lo largo de la geografía española. Estos cuadrados corresponden a las cuadrículas UTM y están identificadas mediante un campo con código alfanumérico en su tabla de atributos, tal y como ocurría en la base de datos espacial de distribución de especies.
A la vista de estos dos elementos, base de datos y cartografía, es posible establecer conexiones espaciales a través de nuestro software cartográfico, ya sea ArcGIS, gvSIG o qGIS. Ambos campos de CUADRICULA, disponibles en ambos recursos, pueden ser conectados entre sí de forma que pueda ser seleccionada en la base de datos una especie y representar automáticamente la cuadrícula UTM en el mapa. Así, por ejemplo, estableciendo un “relate” entre ambos recursos, podemos seleccionar la especie Agriades zullichi en la tabla de la base de datos para que nos muestre su distribución en la cartografía nacional.
Todos aquellos registros contabilizados en la base de datos nos activan las cuadrículas en la cartografía para indicarnos su distribución espacial en la geografía terrestre de España.
Gracias a este sencillo recurso podremos generar la cartografía que deseemos para la distribución de nuestras especies. Generar mapas según nuestras necesidades e ilustrar cartográficamente la situación en la que se encuentran nuestras especies amenazadas en España.
Autor: Roberto Matellanes Ferreras.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!