¿Qué es la Cartografía Colaborativa y cómo surge?
Para hablar de la cartografía colaborativa, habría primero que saber que la mayor parte de la superficie terrestre está cartografiada gracias a los sectores públicos y privados que desde hace muchos años han ido generando información geográfica veraz y de calidad… pero claro, esta cartografía tienen todas las características de un producto comercial: No se cartografía aquello que no es rentable cartografiar, bien sea por los elevados recursos que supone levantar dicha cartografía o bien porque se prevé que no va a tener suficiente demanda. En definitiva la rentabilidad económica de ciertas cartografías no es positiva, por lo que existen grandes territorios del mundo aún sin cartografiar o con una pésima cartografía.
Pero en los últimos tiempos, ha tomado mayor importancia el valor social de la cartografía. Este se pone de manifiesto por ejemplo cada vez que existe una crisis humanitaria provocada por eventos climáticos o naturales (terremotos, ciclones/huracanes, inundaciones, incendios, erupciones de volcanes, etc.) en zonas con nula, escasa o pésima cartografía. Para las ayudas humanitarias es clave poder contar con cartografías precisas para poder llegar al máximo número de personas.
Personas que con poca o ninguna experiencia en la generación de cartografías, ha querido generar y aportar información geoespacial de manera voluntaria en plataformas colaborativas. Debido a este movimiento surge el concepto de Información Geográfica Voluntaria, también conocida como Cartografía Colaborativa.
Según Michael F. Goodchild en su artículo «Citizens as Voluntary Sensors: Spatial Data Infrastructure in the World of Web 2.0«, la información geográfica voluntaria (IGV) o Cartografía Colaborativa, es información creada o reunida de forma voluntaria y organizada por personas y publicadas en la web con la finalidad de difundirla para proyectos de bien común.
En general cuando se escucha hablar de información geográfica, lo primero que se piensa es en un mapa, pero no toda la información que se recoge es para la creación de mapas. Aunque ya se sabe que es el soporte principal de los datos espaciales, también hay información recogida que está más orientada a las direcciones postales, datos ambientales, incidencias, monitorización del tráfico, etc.
Ejemplos de plataformas cartográficas colaborativas
- OpenStreetMap con la creación de un mapa colaborativo mundial de libre uso para usuarios con el fin de fomentar la solidaridad.
- Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT), proyecto creado a partir de la organización OpenStreetMap con la finalidad de mejorar y actualizar la cartografía de zonas con menos recursos donde es necesario la ayuda humanitaria.
- MissinMaps, es un proyecto abierto, colaborativo en el que se puede participar cartografiando zonas donde las organizaciones humanitarias están tratando de responder a las necesidades de las poblaciones afectada

Fuente: Humanitarian OpenStreetMap Team
Otros ejemplos de plataformas colaborativas
- Wikimapia, es una integración web gratuita que combina los mapas del buscador Google con un sistema wiki, permitiendo a los usuarios añadir información en forma de notas a cualquier región o localidad del planeta.
- Wikiloc, parecida a la anterior pero creada para crear y compartir rutas de diferentes actividades con el fin de ofrecer cierta información de detalle con el GPS.
- Geowiki, creada para monitorizar la tierra mediante el suministro de datos y sus resultados en imágenes o mediante el aporte de datos nuevos con el fin de ayudar a la comunidad científica a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Ventajas e Inconvenientes de la IGV.
Algunas de las ventajas que presenta son:
- Tendencia a incluir información desde la perspectiva geográfica del usuario lo que implica un menor coste.
- El acceso universal y gratuito que genera más valor y mayor independencia tecnológica.
- Acelerar las políticas de datos abiertos de los gobiernos ayudando así a un mayor desarrollo económico y social a países sin mucha información geográfica oficial.
Los inconvenientes están dirigidos a:
- La complejidad de la organización de proyectos colaborativos lo que hace que existan dudas sobre la aportación de la ciudadanía en iniciativas gubernamentales.
- La necesidad de evaluar la credibilidad ya que los datos pueden estar alterados o no ser del todo buenos.
Conclusión: apúntate a los mapatones humanitarios
Lo importante es que la sociedad cada vez está más involucrada y concienciada en la recopilación de información geográfica principalmente de zonas aisladas con menores recursos y donde suele ser más difícil acceder a la información. Al final esto lo que nos muestra es que con la ayuda de todos podemos hacer de este mundo, un mundo mejor.

Por último recordar, que existen numerosos eventos y herramientas destinados a promover esta cartografía colaborativa, como los Mapatones Humanitarios, desde los que se organizan quedadas masivas para centrarse sobre un proyecto geográfico concreto y ayudar a cartografiar la zona. Así que si ves alguno en Missing Maps, HOT o en Médicos Sin Fronteras, corre y pon tu granito de arena.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!