El cambio climático trae incertidumbre alimentaria, y adoptar medidas de agricultura sostenible es clave para erradicar la pobreza extrema y el hambre. Este fue un tema central presentado por José Graziano da Silva, Director General de la FAO, en la reunión bienal del Comité de Agricultura de dicha institución.
La transformación del sector agrícola se planteó, según publicaban en la página oficial como fundamental no sólo para lograr la seguridad alimentaria y nutricional, sino también para abordar desafíos globales como el cambio climático y la resistencia a los antimicrobianos.

La reunión bienal del Comité de Agricultura de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) se llevó a cabo entre el 26 y el 30 de septiembre pasado.
El eje de la reunión estuvo basado en la innovación para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible; asimismo, Graziado da Silva recalcó que “debe ponerse mayor énfasis en las dimensiones sociales y ambientales de la sostenibilidad”.
Por otra parte, el Director General recalcó que la agricultura “va más allá de la generación de alimentos e ingresos”, en referencia al compromiso entre la FAO y otras organizaciones para frenar la resistencia a los antimicrobianos (AMR). “En la FAO creemos que los antibióticos y otros antimicrobianos deben utilizarse en la agricultura para curar enfermedades y aliviar el sufrimiento. Sólo en circunstancias especiales pueden ser utilizados para prevenir una amenaza inminente de infección”.
El cambio climático trae incertidumbre alimentaria
Da Silva explicó durante una rueda de prensa que “el cambio climático devuelve la incertidumbre al no poder asegurarse nunca más que se obtendrá la cosecha que se ha plantado”. Con esta duda sobre la disponibilidad de alimentos y la probable volatilidad de los precios de productos básicos se teme la pobreza que podría traer aparejada de no tomarse medidas urgentes.
En cuanto a algunas estimaciones, según publicaba El Mundo, para el año 2030 podría haber entre 35 y 122 millones de personas más sumidas en la pobreza por el efecto del cambió climático. A su vez, para el 2050 se calcula que la demanda mundial de alimentos aumentará al menos un 60% por encima de los niveles de 2006, debido principalmente al crecimiento de la población y la rápida urbanización.
¿Cómo solucionar los efectos del cambio climático en la alimentación?
El Director General de la FAO ha llamado a introducir medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector primario.
A su vez, ha pedido más políticas y recursos públicos para ayudar a los más afectados de los países pobres en la lucha de no poder afrontar ciertos costes. Se debe tener en cuenta que en el mundo existen cerca de 475 millones de pequeños agricultores con bajos ingresos que sufren de obstáculos como el acceso limitado a los mercados, al crédito, a la información meteorológicas, a las herramientas de gestión de riesgos y a la protección social.
Monty Patrick Jones, Ministro de Agricultura, Bosques y Seguridad Alimentaria de Sierra Leona agregó que los pequeños agricultores “deben producir alimentos no sólo para ellos, sino también para el mercado”, e instó a los gobiernos a que desempeñen su papel apoyando el proceso y aumentando las inversiones.
Por su parte, Kostas Stamoulis, responsable de Desarrollo Económico y Social de la FAO, consideró que hay muchas tecnologías que pueden aplicarse para diversificar los ingresos de los hogares rurales de manera que sean capaces de gestionar mejor los riesgos.
Finalmente, se advierte que la adopción de prácticas que aborden el tema del cambio climático y la seguridad alimentaria todavía es muy limitada, ya que se “ve obstaculizada por políticas – como las que subvencionan los químicos – que incitan a la producción insostenible con el medio ambiente en vez de promover la eficiencia en el uso de los recursos naturales y su conservación”.
Fuentes: FAO – El Mundo
Descubre más en nuestro blog sobre cambio climático
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!