Recientemente ha sido presentado un nuevo informe sobre el cambio climático y el riesgo que este supone para la humanidad, por Sir David King, representante especial del Ministerio de Asuntos Exteriores para Cambio Climático de Reino Unido.

Este informe señala que los riesgos del cambio climático deben ser evaluados de la misma manera que se evalúan los riesgos en otros sectores como el financiero o el de la salud pública, modelizando escenarios y calculando la probabilidad de ocurrencia de dicho escenario.
Las principales conclusiones extraídas del informe «Cambio Climático : Evaluación del Riesgo» son :
Calor. En el futuro, las temperaturas superiores a 42 grados (a la sombra) estarán al orden del día en numerosas partes del planeta y podrán ser potencialmente letales. Las olas de calor como las del 2003 en Europa serán más frecuentes. Habrá cada vez más zonas en el norte de India, el sureste de China y el sureste de Estados Unidos que serán «inivivibles» para los seres humanos.Alimentos.
Las cosechas tienen una tolerancia limitada a las altas temperaturas. En un escenario de aumento de 4 a 5 grados, el 75% del arroz y el 25% del maíz posiblemente se perderían. El cambio climático puede ser una gran amenaza a la seguridad alimentaria global. Las pérdidas en biodiversidad serán incalculables.
Agua. El número de personas expuestas a la escasez de agua se duplicará de aquí a mediados del siglo por el efecto combinado del aumento de la población y del cambio climático. Una de las regiones más afectadas será la de las cuencas del Tigris y el Eufrates, que podrán padecer un gran carestía de agua en el 2030. Los dos grandes ríos podrían secarse en el 2070.
Inundaciones. Siguiendo la tendencia actual, en una hipótesis de altas emisiones, los episodios de inundaciones que ocurren cada 30 años en los ríos Amarillo, Indo y Ganges podrían suceder con una frecuencia hasta diez veces mayor de aquí a finales de siglo. O sea, una inundación cada tres años.
Sequías. La incidencia de las sequías afectando directamente a las cosechas podrían duplicarse a nivel mundial e incliso triplicarse en la mitad sur de Africa. En Estados Unidos y en el Sur de Asia, se podrían dar el peor escenario posible con una recurrencia de las sequías hasta cuatro veces el nivel «normal».
Costas. Con un aumento del nivel del mar de un metro, las inundaciones que ahora ocurren una vez cada 100 años serían 40 vedes más probables en una ciudad con Shanghai, 200 veces más probable en Nueva York y hasta mil veces más probables en Calcuta. Los planes de adaptación de las ciudades costeras deben ser absoluta prioridad .
Seguridad. El cambio climático puede contribuir a la inestabilidad social y al conflicto en combinación con otros factores, como ocurrió con la sequía que afectó a Siria entre el 2007 y el 2011. Existe un vínculo cada vez mayor entre condiciones climatológicas extremas y los estados «fallidos», que pueden convertirse en caldo de cultivo del terrorismo.
Inmigración. La combinación de estados «fallidos», la carestía de agua y la busca de tierra productiva puede ser la fuente de nuevos conflictos y propiciar oleadas de «inmigrantes climáticos» en África y Asia. La capacidad de la comunidad internacional para hacer frente a la asistencia humanitaria se verá seriamente comprometida y desbordada.
Economía. La estimaciones del Informe Stern del 2006 siguen básicamente inalteradas: la acción ante el cambio climático puede «costar» del 1% al 2% del Producto Interior Bruto anual, mientras que la inacción puede suponer una pérdida a medio y largo plazo entre el 5% y el 20% del PIB global.
Política. Es necesario acelerar el desarrollo de las tecnologías limpias ya disponibles y multiplicar la inversión en I+D en energía (que hoy por hoy es apenas el 2% de lo que se invierte en la totalidad de los sectores a nivel global). Los Gobiernos deberían incentivar el desarrollo de las energías renovables y prevenir la inversión en infraestructuras «altas en carbono» para avanzar hacia un escenario de «emisiones cero».
Puedes leer en informe completo aquí.
https://www.elmundo.es/ciencia/2015/07/14/55a53623ca4741dc018b4592.html
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!