• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

En busca de una definición uniforme de «movilidad sostenible»

23/01/2017 Deja un comentario

Mucho se habla acerca de la movilidad sostenible. Según quien se refiera al concepto, será la definición que se hará del mismo. La sostenibilidad en el área del transporte es un factor clave para la sociedad del presente y del futuro. Propiciar su incremento es responsabilidad de las autoridades gubernamentales.

Indicadores más claros, estudios más precisos.
Movilidad sostenible: Indicadores uniformes apuntan a mediciones más eficaces.
Fuente: https://isasturgrupo.files.wordpress.com

Al grado en que no se le da la debida importancia, se manifiestan efectos negativos. Su impacto influye sobre los factores económicos, sociales y ambientales. Por lo tanto, no resulta fácil decidir que elementos tienen mayor o menor grado de importancia para definir la movilidad sostenible.

Como eje para tomar decisiones en materia de transporte, muchos países y regiones se han pertrechado de instrumentos, políticas y planes operativos. Su objetivo: lograr una mayor sostenibilidad. Resulta bastante complejo definir el nivel de sostenibilidad deseable, más aún el de identificar los objetivos. Cualquier «operacionalización» del concepto que se realice, requiere definir los indicadores pertinentes.

¿Por qué es importante un consenso sobre la definición de los indicadores? Porque la imprecisión contribuye a la confusión, a la elección selectiva de indicadores y aun a atribuirle relevancia a algunos de éstos por sobre otros según los intereses que animen los estudios.

Una definición de movilidad sostenible que resulta bastante completa es la que plantea el Centro de Transporte Sustentable de Winnipeg

«Un sistema de transporte sostenible es aquel que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas.»

Otros elementos que forman parte de la noción son:

  1. Que haya un equilibrio equitativo entre las distintas generaciones (presente y futuro).
  2. Un funcionamiento eficiente a costos razonables.
  3. Poner a disposición de todas las poblaciones una elección entre distintas alternativas de transporte.

Por último, para garantizar la capacidad del planeta de absorber los desechos generados por el sistema se requiere que intrínsecamente pueda limitar las emisiones contaminantes, los residuos, etc.

Mejorar la movilidad sostenible…¿mediante la oferta o la demanda?

Varias son las estrategias que se pueden implementar para mejorar la sostenibilidad del transporte desde la oferta.

Para modificar comportamientos, se puede invertir en infraestructura. Sin embargo, ésta decisión puede acarrear efectos secundarios no deseados. Es posible evitar el desequilibrio fiscal recurriendo a maniobras desde el punto de vista financiero. Por ejemplo peajes, gestión de aparcamientos y estructuras de precios.

Otra maniobra consiste en limitar la oferta al limitar el uso de vehículos con menor grado de sostenibilidad, definidos desde una perspectiva razonablemente consensuada.

Por otra parte, se puede influir en la reducción de la demanda al concienciar a la población de las consecuencias negativas del uso de sus opciones de transporte. Mediante campañas en los medios de comunicación es posible ayudar a eliminar la congestión.

También se pueden ejecutar medidas de desarrollo y gestión del tiempo urbanos, por ejemplo aumentando la posibilidad del trabajo desde casa.

Tres importantes desafíos a resolver: equidad social, cuidado del medio ambiente y factores económicos.

Si se habla de equidad, el propósito es que cada segmento poblacional tenga las mismas posibilidades de acceso a áreas de actividades. También se plantea la autonomía y calidad de vida de las personas en centros urbanos. En el caso de los ancianos -por ejemplo- que viven en zonas menos accesibles, deberían tener la posibilidad de optar por distintos medios de transporte, cuando ya no puedan hacerlo por si mismos.

Movilidad sostenible: bicicletas.
Otra forma de ahorrar espacio de aparcamiento: uso de bicicleta.
Fuente: http://ecologismos.com

Obviamente, aquí es donde empiezan los roces. El costo y el valor económico de la autonomía todavía no ha sido cuantificado. Por otra parte, los tomadores de decisiones plantean: ¿Qué se debería hacer?… Otros temas que emergen son los relativos al sentido de comunidad, la segregación y la pertenencia, etc.

Los problemas que se plantean en relación con el medio ambiente tienen que ver con el «consumo de espacio», la cantidad de plazas de aparcamiento que requiere un vehículo, la fragmentación de los hábitats, la acumulación de agua en lugares donde se estanca y todos los conflictos relacionados con la contaminación acústica y la calidad del aire.

Mucho más difícil resulta controlar los dilemas vinculados al aspecto económico. Para incrementar el nivel de sostenibilidad, se requiere que los costos del transporte sean accesible para todos. Aquí surge el tema de las inversiones colectivas y el presupuesto colectivo dedicado al transporte. Además, la contribución de todos los empleos al sistema de transporte. Así que resulta muy complejo abordar los desafíos de la economía, que todavía se están tratando de comprender en lo que hace a un sistema de transporte sostenible.

Hasta aquí se han planteado una serie de indicadores importantes para alcanzar una sostenibilidad en los medios de transporte. Todos ellos son utilizados, pero no de la misma forma o con la misma relevancia. Se requiere de calificados especialistas para precisar las mediciones de forma certera y equilibrada.

La cuestión es… ¿Se podrán articular de manera uniforme para alcanzar una movilidad sostenible?

CURSO DE EXPERTO DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Silvia Caniffi

Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades. Docente en la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, Argentina. Cátedra Teoría Social.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}