Según un nuevo estudio, la biodiversidad mundial se habría reducido un 15,4%, estando el límite seguro en el 10%. El equipo de científicos que publicó esta información atribuye el impacto a las presiones generadas por el uso del suelo y la agricultura. Asimismo, sostienen que será necesaria la intervención humana para que los ecosistemas puedan seguir cumpliendo su función.
La integridad de la biodiversidad está en declive incluso en las zonas más salvajes, consideradas hot spots o puntos calientes, donde habitan una multitud de especies. La Tierra se está saturando por la presión que ejercemos los seres humanas y esto tendrá consecuencias en el desarrollo social y económico.
El efecto de la pérdida de biodiversidad en números
Científicos de distintas partes del mundo, liderados por la University College London en Reino Unido, han cuantificado en detalle – y por primera vez – el efecto de la pérdida mundial de biodiversidad. Han revelado que las presiones relacionadas con el uso del suelo han contribuido enormemente a esta pérdida. Según publicaba el portal de Scientific American, los científicos usaron datos procedentes de cientos de estudios y analizaron la abundancia de animales, plantas y hongos en 2,38 millones de registros sobre 39.123 especies en 18.659 lugares, desde hábitats naturales, áreas agrícolas y urbanas. Los análisis del proyecto PREDICTS permitieron comprobar en cada kilómetro cuadrado de tierra cómo ha cambiado el hábitat.
Según el Índice de Integridad Biótica (IIB), el límite seguro de pérdida de biodiversidad está en el 10%, lo que significa que un 90% de la abundancia de especies se mantendría intacto. Sinc Tim Newbold, autor principal e investigador en el University College London expone que “la pérdida de biodiversidad corresponde a una media de 15,4%”, medida a partir del índice mencionado. La biodiversidad se situaría entonces en el 84,6%. En el trabajo se señala que incluso si se tiene en cuenta las especies no descubiertas en una determinada región, el IIB sigue situándose por debajo del umbral aconsejable, a un 88% de su valor previo al factor humano. Cabe mencionar, sin embargo, que algunos investigadores señalan que puede considerarse segura una reducción hasta el 70%.
Las áreas más afectadas por la pérdida de biodiversidad
Pastizales, sabanas, montes bajos y bosques son las áreas más comprometidas. “Las más afectadas son las praderas de zonas templadas, porque es donde la mayoría de la agricultura se desarrolla. Sin embargo, muchas áreas tropicales también han alcanzado esos límites por la creciente agricultura que se lleva a cabo en esas zonas”, menciona Sinc Newbold. La Amazonía, que no ha experimentado cambios en los usos del suelo, tiene niveles más altos de biodiversidad.

El equipo propone volver a los límites seguros restaurando algunas zonas del hábitat natural y preservando las áreas restantes. Finalmente, subrayan que si no se controla la pérdida de biodiversidad, se minarán los esfuerzos hacia un desarrollo sostenible a largo plazo. “Los políticos se preocupan mucho por la recesión económica pero la ecológica podría tener consecuencias incluso peores. Hasta que no recuperemos la biodiversidad, estamos jugando a la ruleta ecológica”, declara Andy Purvis del Natural History Museum de Londres, y coautor del estudio.
Fuentes: Scientific American y Science Daily
Autora : Ma Victoria Coppini
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!