La biodiversidad africana peligra según un estudio realizado por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (UNEP-WMCM).

Fuente: http://es.123rf.com
El informe establece una identificación de países y regiones que requieren una estrategia de protección y mitigación más potente para el medio ambiente. Asimismo, avizora los posibles riesgos para las carteras de inversionistas del sector financiero.
Se evaluaron más de 500 empresas dedicadas a la extracción de gas y petróleo que se encuentran operando en África. Se notificó del grado en que los bloques de contratos gestionados por compañías de diferente tenor y dimensión se superponen con áreas de biodiversidad protegida.
Más de 9 millones de km² de territorio costas adentro y costas afuera de África fueron identificados con 2719 agrupaciones de contratos para extraer gas y petróleo. Se compararon con un conjunto de más de 7.320 áreas protegidas y 1414 regiones clave para la biodiversidad.
Los estudios revelaron que el 29% de los territorios negociados con las empresas se superponen con áreas de biodiversidad protegida. Los países identificados con el mayor espacio negociado y que poseen mayor cantidad de especies protegidas en riesgo son
- Djibouti
- Malawi
- Somalia
- Sudán del Sur
- Zambia
Se prevé que Sudáfrica, Uganda, Zambia y Guinea-Nassau serán los más expuestos a futuro por los contratos de negociación sobre extracción de gas y petróleo.
Los espacios que forman parte de la Alianza para la Extinción Cero (AZE) y que coinciden con los bloques de contratos ya establecidos constituyen una preocupación particular. La selección territorial de la AZE corresponde a sitios donde habitan especies amenazadas en peligro de extinción.
Existen 12 áreas protegidas designadas como tales por acuerdos y tratados internacionales, cuya biodiversidad está en peligro por las inversiones programadas.
La clave se encuentra en tener en cuenta los informes sobre la biodiversidad previo a la firma de los contratos. Éstos se hallan a disposición de las compañías y se requiere el Informe de Impacto Ambiental (EIA) antes de efectivizar el negocio. Pero lo cierto es que no siempre los datos son tenidos en cuenta. Particularmente, la UNEP-WMCM demanda que se revisen los acuerdos realizados por las empresas pertenecientes a un solo país, además de las multinacionales.
Se especifica tan particularmente la situación de las empresas de un sólo país porque la mayor parte de la superposición de territorios se debe a éste tipo de organizaciones. La sociedad civil ha puesto la mirada sobre las multinacionales privadas y por ello son más controladas que aquéllas.
La biodiversidad africana de las áreas costeras es una de las más amenazadas. Sus espacios territoriales son de los más expuestos a las extracciones actuales y futuras de gas y petróleo. Se requiere una continua planificación espacial marina para determinar las superposiciones y los potenciales peligros para la vida costera.
Las comunidades africanas ya conocen las consecuencias de la extracción de petróleo y gas. En Nigeria -por ejemplo- la quema de sobrantes afecta a miles de personas. En el Delta del Níger se queman cada día como mínimo 2 billones de pies cúbicos de gas. Las llamas disparan a mansalva gases de efecto invernadero y otros tóxicos hacia la atmósfera.

Fuente: https://www.amnesty.org
En esta región ya no queda una gota de aire respirable. Las consecuencias sobre la salud de la población no se hacen esperar. Asma, bronquitis, cáncer y trastornos en la sangre se esparcen junto con los tóxicos. La lluvia ácida es otra de las consecuencias. Se disemina sobre suelos, vegetación, viviendas y personas.
El informe citado, fue presentado el pasado 28 de octubre. Es muy valioso para los sectores involucrados. Puede ayudar a priorizar la preservación de la biodiversidad africana en las distintas regiones que están en potencial riesgo.
Además, permite a los sectores gubernamentales y empresarios conocer cuáles son los países y espacios más vulnerables para reforzar las estrategias de regulación y protección. También establece donde se hace necesario un monitoreo más riguroso de las operaciones vinculadas a la extracción de petróleo y gas.
Los ecosistemas en África son de una riqueza, variedad y originalidad sin precio. Elevar una voz de alarma que ponga en el escenario internacional la biodiversidad africana es imperioso. No es posible seguir pensando que porque no sucede cerca no tiene mayor importancia. La tierra es un gran sistema. Donde falle alguno de sus componentes, falla la totalidad. El mayor desafío es empezar a pensar así.
Fuente: www.sdg.iisd.org
Descubre más en nuestro blog sobre biodiversidad amenazada
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!