Plantar árboles con drones, ¿Una realidad? Parece que si, gracias al trabajo realizado por el exingeniero de la NASA Lauren Fletcher, que ha puesto en marcha un proyecto para desarrollar su idea, BioCarbon, que se basa en aprovechar los drones para realizar un plan de inseminación en territorios fértiles para poder plantar mill millones de árboles al año y así poder luchar por un lado contra la deforestación y por otro, al estar plantando árboles, se están creando sumideros de carbono, que tendrían un efecto positivo sobre la tasa de emisiones de CO2 que llega a la atmósfera.

Fuente: www.zoomnews.es
Pese a las reticencias de los gobiernos parece que la utilización de los drones para otros fines diferentes a los que en principio fueron diseñados, los militares sobre todo, comienza a ser una realidad ya que este tipo de tecnología tiene una aplicabilidad muy amplia más allá de la militar, ya se utilizan en la agricultura o la arquitectura, la topografía, el control del tráfico urbano o la seguridad ciudadana, la investigación de la fauna o seguimiento de la evolución de los recursos naturales, la cartografía de zonas tropicales o el transporte de medicinas a zonas de difícil acceso, entre otros muchos ejemplos que podemos encontrar.
Dentro de estas aplicaciones encontramos la desarrollada por Fletcher, BioCarbon Engineering, que trata de aplicar esta tecnología para resolver uno de los problemas ambientales más críticos a los que se enfrenta la Tierra, como es la deforestación. El proceso es sencillo, varios drones cargados con semillas pregerminadas sobrevolarían terrenos fértiles a una altura de 2 o 3 metros , liberando en el suelo de manera gradual estas semillas que darán origen a los árboles.
Los datos del proyecto son alentadores ya que se estima que gracias a este sistema se podrían plantar unos 36.000 árboles al día, mil millones en un año, si todo se ejecuta de acuerdo al plan actual. Además otra de las ventaja de este modelo es el abaratamiento de los costes en la en proceso de reforestación, los el cual supondría una reducción del 15% respecto a los métodos que actualmente se utilizan.
Fuente: http://www.biocarbonengineering.com/
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!