• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Web Corporativa
  • Cursos SIG
  • Cursos Medio Ambiente
  • Consultoría
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Batería experimental: tras la búsqueda de vehículos eléctricos más autónomos.

May 5, 2016 · Por Asociación Geoinnova Dejar un comentario

Lograr una batería para vehículos eléctricos más potente les quita el sueño a muchos científicos y empresarios hoy por hoy. En la Universidad de Córdoba (UCO) han logrado triplicar la densidad de energía que pone en movimiento a éstos medios de transporte. Si esta teoría se confirma, se lograría que lleguen más lejos y puedan popularizarse.

Poner al alcance de la población a nivel masivo los vehículos eléctricos depende en gran medida de aumentar significativamente el grado de autonomía de los mismos. Hoy, las baterías alcanzan un máximo de 160 km antes de necesitar volver a recargarse. Aproximadamente la distancia que separa las ciudades de Córdoba y Málaga en España.

La tecnología sobre la que están desarrolladas actualmente éstas pilas se denomina iones de litio. En una batería se genera una corriente eléctrica entre dos polos llamados ánodo y cátodo, que intercambian electrones en su circuito externo e iones en su interior. Este proceso, que es incesante produce energía para hacer funcionar un aparato eléctrico, hasta que se consume el intercambio.

En este tipo de baterías la sustancia de que están compuestos los iones, es el litio.
batería
Batería experimental de ion de litio, en un laboratorio de la Universidad de Córdoba. (Foto: UCO)

El litio es un metal alcalino que posee potencial electroquímico. Este constituye la base para la fabricación de las pilas. Pero a su vez existen dos problemas que limitan la difusión masiva de los baterias de litio. Por un lado, su seguridad, y por otro su densidad de energía.

Investigadores de todas partes trabajan para mejorar uno de los dos problemas, o ambos. La densidad de energía es la cantidad de energía acumulada en un sistema y se mide en vatios-hora por kilogramo. Las actuales baterías de ion de litio presentan unos rangos cercanos a los 120 vatios-hora por kilogramo.

José Luis Tirado, principal investigador del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la UCO, que ha desarrollado esta nueva pila experimental, afirma que la densidad depende del voltaje, por un lado, y de la capacidad de la pila, por el otro.

El desafío para los investigadores consiste en aumentar la densidad pero que la seguridad se mantenga y se pueda garantizar. Una de las posibilidades que los científicos barajaron fue la de aumentar la tensión eléctrica alejando el potencial del ánodo del potencial del cátodo, pero eso aumenta el riesgo de inestabilidad en el intercambio de iones, poniendo en peligro la seguridad.

En la revista Scientific Report los investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) realizaron una publicación donde propusieron una opción muy perspicaz: en lugar de separar los electrodos que permiten la generación de energía, aumentaron su voltaje al mismo tiempo.

Para el ánodo implantaron 1,8 voltios de tensión eléctrica, al mismo tiempo que para el cátodo la incrementaban en aproximadamente 5,1 voltios.“Observamos que el voltaje total había sido incrementado con éxito y de manera segura y no se perdía diferencia de potencial”, refiere el catedrático.

En las pruebas realizadas en el laboratorio, la batería experimental de ion de litio logra superar los 400 vatios-hora por kilogramo, el triple que las que están en el mercado.

Fuente: Noticias de la ciencia.

Artículos relacionados

La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.
¿Qué es la educación ambiental?
Ene 6, 2021
Medio Ambiente
Captura de pantalla de EIDOS
Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres
Dic 30, 2020
Medio Ambiente, SIG
Avefy es una aplicación para identificar aves de la península ibérica
Avefy, app con cantos de aves para aprender jugando
Dic 15, 2020
Medio Ambiente
Avatar

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Agenda de cursos en Enero y Febrero

    R y su transformador RCaller

    Ejecutando R en FME Desktop

    La educación ambiental es fundamental para preservar el medioambiente.

    ¿Qué es la educación ambiental?

    SAGA

    Interpolación Kriging con SAGA

    LAStools y su visor lasview

    LAStools para trabajar con datos LiDAR de manera profesional

    Captura de pantalla de EIDOS

    Base de datos EIDOS: recopilación de información sobre especies silvestres

    Semivariogramas, análisis y creación de gráficos

    ¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (121)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (948)
    • Patrocinado (12)
    • Programación y Desarrollo SIG (11)
    • SIG (489)
    • Tecnología (74)
    • Teledetección (19)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP