• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Batería experimental: tras la búsqueda de vehículos eléctricos más autónomos.

05/05/2016 Deja un comentario

Lograr una batería para vehículos eléctricos más potente les quita el sueño a muchos científicos y empresarios hoy por hoy. En la Universidad de Córdoba (UCO) han logrado triplicar la densidad de energía que pone en movimiento a éstos medios de transporte. Si esta teoría se confirma, se lograría que lleguen más lejos y puedan popularizarse.

Poner al alcance de la población a nivel masivo los vehículos eléctricos depende en gran medida de aumentar significativamente el grado de autonomía de los mismos. Hoy, las baterías alcanzan un máximo de 160 km antes de necesitar volver a recargarse. Aproximadamente la distancia que separa las ciudades de Córdoba y Málaga en España.

La tecnología sobre la que están desarrolladas actualmente éstas pilas se denomina iones de litio. En una batería se genera una corriente eléctrica entre dos polos llamados ánodo y cátodo, que intercambian electrones en su circuito externo e iones en su interior. Este proceso, que es incesante produce energía para hacer funcionar un aparato eléctrico, hasta que se consume el intercambio.

En este tipo de baterías la sustancia de que están compuestos los iones, es el litio.
batería
Batería experimental de ion de litio, en un laboratorio de la Universidad de Córdoba. (Foto: UCO)

El litio es un metal alcalino que posee potencial electroquímico. Este constituye la base para la fabricación de las pilas. Pero a su vez existen dos problemas que limitan la difusión masiva de los baterias de litio. Por un lado, su seguridad, y por otro su densidad de energía.

Investigadores de todas partes trabajan para mejorar uno de los dos problemas, o ambos. La densidad de energía es la cantidad de energía acumulada en un sistema y se mide en vatios-hora por kilogramo. Las actuales baterías de ion de litio presentan unos rangos cercanos a los 120 vatios-hora por kilogramo.

José Luis Tirado, principal investigador del departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la UCO, que ha desarrollado esta nueva pila experimental, afirma que la densidad depende del voltaje, por un lado, y de la capacidad de la pila, por el otro.

El desafío para los investigadores consiste en aumentar la densidad pero que la seguridad se mantenga y se pueda garantizar. Una de las posibilidades que los científicos barajaron fue la de aumentar la tensión eléctrica alejando el potencial del ánodo del potencial del cátodo, pero eso aumenta el riesgo de inestabilidad en el intercambio de iones, poniendo en peligro la seguridad.

En la revista Scientific Report los investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) realizaron una publicación donde propusieron una opción muy perspicaz: en lugar de separar los electrodos que permiten la generación de energía, aumentaron su voltaje al mismo tiempo.

Para el ánodo implantaron 1,8 voltios de tensión eléctrica, al mismo tiempo que para el cátodo la incrementaban en aproximadamente 5,1 voltios.“Observamos que el voltaje total había sido incrementado con éxito y de manera segura y no se perdía diferencia de potencial”, refiere el catedrático.

En las pruebas realizadas en el laboratorio, la batería experimental de ion de litio logra superar los 400 vatios-hora por kilogramo, el triple que las que están en el mercado.

Fuente: Noticias de la ciencia.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}