• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
Medio Ambiente

Barreras verdes de cipreses podrían reducir el riesgo de inicio de incendios

23/09/2015 Deja un comentario

En general los incendios suelen ser un factor natural de muchos ecosistemas, y el fuego una herramienta de gestión del territorio, siempre y cuando se realice con control. Sin embargo, el cambio climático y el uso actual del suelo provocan regímenes de fuego cada vez más severos. Las llamas no solo destrozan hábitats salvajes, también ponen en riesgo la vida de las poblaciones cercanas, y generan daños y perjuicios a largo plazo.

Una de las medidas empleadas para ayudar a controlar mejor los incendios es el uso de barreras verdes. Para ello, el proyecto CypFire, financiado por la Unión Europea, estudia la posibilidad de que plantaciones de cipreses de variedades seleccionadas permitan reducir el riesgo de inicio del fuego de manera viable, ecológica y económica.

Científicos procedentes de varias instituciones españolas e italianas –Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación (INIA), Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (UVA-INIA), departamento de Árboles Monumentales de IMELSA e Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas del CNR– tomaron muestras en la plantación de cipreses de la parcela experimental de CypFire en Jérica (Castellón) y realizaron varios experimentos con este género de árboles para entender su reacción al fuego.

El equipo se centró en concreto en las características de la inflamabilidad de la vegetación, es decir la facilidad, la velocidad y la energía para arder.

Los investigadores consideraron cuatro fenómenos: la ignitabilidad (facilidad con la que un material entra en ignición), sostenibilidad (propiedad de un combustible para continuar quemándose), combustibilidad (velocidad a la que se quema un combustible), y consumibilidad (cantidad de combustible que se quema).

El objetivo del trabajo fue determinar y analizar estos cuatro componentes a escala de laboratorio, del combustible fino vivo y muerto de cipreses comunes Cupressus sempervirens var. horizontalis implicados en el proceso de inicio y propagación de fuego de superficie, ignición de copas y posterior propagación como fuego activo o pasivo de copas.

Fuente: www.zamoone.com
Fuente: www.zamoone.com

Los resultados obtenidos en laboratorio, a nivel de partícula, revelan que “las muestras de los individuos de ciprés estudiados, tienen una ignitabilidad baja (tiempos de ignición altos), una combustibilidad alta, una sostenibilidad alta y una consumibilidad baja, en relación a otras especies típicamente mediterráneas”, recalca a Sinc Carmen Hernando, una de las autoras e investigadora en el INIA

El trabajo demuestra que los combustibles finos vivos y muertos de los cipreses estudiados presentan resistencia a la ignición por su alto contenido de ceniza, y porque sus hojas tienen la habilidad de mantener durante el verano un alto contenido de agua.

Los científicos plantean la posibilidad de explotar algunos de los rasgos morfológicos, funcionales y ecológicos de la variedad estudiada de ciprés común para construir un sistema de barrera como una herramienta “prometedora” para reducir el riesgo de inicio de los incendios en zonas mediterráneas. Aunque antes la investigación debería contrastarse a mayor escala (árbol completo, rodal y paisaje) para verificar que esta especie puede generar estructuras de combustible de baja inflamabilidad en fuegos de baja o media intensidad.

Fuente: SINC. Rfa: Della Rocca, G.; Hernando, C.; Madrigal, J.; Danti, R.; Moya, J.; Guijarro, M.; Pecchioli, A.; Moya, B. “Possible land management uses of common cypress to reduce wildfire initiation risk: a laboratory study”Journal of Environmental Management 159: 68-77 DOI: 10.1016/j.jenvman.2015.05.020 agosto de 2015.

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

packaging sostenible
¿Qué es el packaging ecológico?
24/01/2023
Cómo ser un productor de energía y ahorrar en la factura de la luz
29/12/2022
1er estudio de la movilidad ciclista en la Comunidad Valenciana
30/11/2022

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}