• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Medio Ambiente

Barreras verdes de cipreses podrían reducir el riesgo de inicio de incendios

Sep 23, 2015 · Por Asociación Geoinnova Dejar un comentario

En general los incendios suelen ser un factor natural de muchos ecosistemas, y el fuego una herramienta de gestión del territorio, siempre y cuando se realice con control. Sin embargo, el cambio climático y el uso actual del suelo provocan regímenes de fuego cada vez más severos. Las llamas no solo destrozan hábitats salvajes, también ponen en riesgo la vida de las poblaciones cercanas, y generan daños y perjuicios a largo plazo.

Una de las medidas empleadas para ayudar a controlar mejor los incendios es el uso de barreras verdes. Para ello, el proyecto CypFire, financiado por la Unión Europea, estudia la posibilidad de que plantaciones de cipreses de variedades seleccionadas permitan reducir el riesgo de inicio del fuego de manera viable, ecológica y económica.

Científicos procedentes de varias instituciones españolas e italianas –Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación (INIA), Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (UVA-INIA), departamento de Árboles Monumentales de IMELSA e Instituto para la Protección Sostenible de las Plantas del CNR– tomaron muestras en la plantación de cipreses de la parcela experimental de CypFire en Jérica (Castellón) y realizaron varios experimentos con este género de árboles para entender su reacción al fuego.

El equipo se centró en concreto en las características de la inflamabilidad de la vegetación, es decir la facilidad, la velocidad y la energía para arder.

Los investigadores consideraron cuatro fenómenos: la ignitabilidad (facilidad con la que un material entra en ignición), sostenibilidad (propiedad de un combustible para continuar quemándose), combustibilidad (velocidad a la que se quema un combustible), y consumibilidad (cantidad de combustible que se quema).

El objetivo del trabajo fue determinar y analizar estos cuatro componentes a escala de laboratorio, del combustible fino vivo y muerto de cipreses comunes Cupressus sempervirens var. horizontalis implicados en el proceso de inicio y propagación de fuego de superficie, ignición de copas y posterior propagación como fuego activo o pasivo de copas.

Fuente: www.zamoone.com
Fuente: www.zamoone.com

Los resultados obtenidos en laboratorio, a nivel de partícula, revelan que “las muestras de los individuos de ciprés estudiados, tienen una ignitabilidad baja (tiempos de ignición altos), una combustibilidad alta, una sostenibilidad alta y una consumibilidad baja, en relación a otras especies típicamente mediterráneas”, recalca a Sinc Carmen Hernando, una de las autoras e investigadora en el INIA

El trabajo demuestra que los combustibles finos vivos y muertos de los cipreses estudiados presentan resistencia a la ignición por su alto contenido de ceniza, y porque sus hojas tienen la habilidad de mantener durante el verano un alto contenido de agua.

Los científicos plantean la posibilidad de explotar algunos de los rasgos morfológicos, funcionales y ecológicos de la variedad estudiada de ciprés común para construir un sistema de barrera como una herramienta “prometedora” para reducir el riesgo de inicio de los incendios en zonas mediterráneas. Aunque antes la investigación debería contrastarse a mayor escala (árbol completo, rodal y paisaje) para verificar que esta especie puede generar estructuras de combustible de baja inflamabilidad en fuegos de baja o media intensidad.

Fuente: SINC. Rfa: Della Rocca, G.; Hernando, C.; Madrigal, J.; Danti, R.; Moya, J.; Guijarro, M.; Pecchioli, A.; Moya, B. “Possible land management uses of common cypress to reduce wildfire initiation risk: a laboratory study”Journal of Environmental Management 159: 68-77 DOI: 10.1016/j.jenvman.2015.05.020 agosto de 2015.

Artículos relacionados

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.
¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Abr 18, 2021
Medio Ambiente
huella de carbono
Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental
Abr 9, 2021
Medio Ambiente
derechos de emisiones
El comercio de derechos de emisión
Mar 24, 2021
Medio Ambiente
Avatar

Asociación Geoinnova

La Asociación Geoinnova fue creada en 2009 por profesionales del medio ambiente y del territorio. Tiene como objetivos principales desarrollar su actividad en los ámbitos de la Formación en SIG y Medio Ambiente, así como en la Consultoría de proyectos ligados al Urbanismo, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Sistemas de Información Geográfica.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    instalación plugin hostpot analysis paso 1_2

    Cómo instalar el plugin Hotspot Analysis en QGIS

    Python para ArcGIS

    Usando Python para ArcGIS: ArcPy

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (22)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP