SAGA (System for Automated Geoscientific Analyses), es un software gratuito, de código abierto, diseñado para la implementación de algoritmos espaciales y visualización de información geoespacial.
¿Qué es un semivariogramas? Creación y análisis de gráficos
Los variogramas o semivariogramas, son funciones que describen la semivarianza de un grupo de muestras a una distancia.
Usar Semi-Automatic Classification plugin en QGIS para imágenes satelitales
Los complementos de QGIS pueden ayudarnos a mejorar las funcionalidades de QGIS, y eso es exactamente lo que hace el plugin del que vamos a hablar. Se trata de Semi-Automatic Classification Plugin, desarrollado por Luca Congedo.
Se trata de un plugin que nos va a permitir desde hacer la descarga de la imagen de un gran número de plataformas satelitales, hasta correcciones atmosféricas, cálculo de índices y clasificación supervisada de los diversos elementos de la superficie.
Interpolación mediante distancia inversa (IDW) en QGIS
Si bien alguna otra vez hemos hablado de Interpolación espacial, hoy traemos un ejemplo de interpolación mediante distancia inversa ponderada (IDW) con QGIS. ¿Qué es la Interpolación IDW? Este tipo de interpolación, determina los valores de celda a través de una combinación ponderada linealmente de un conjunto de datos de puntos de muestra. Esto significa […]
Análisis de patrones espaciales con QGIS
El análisis de patrones espaciales, permite conocer que tipo de distribución presenta los datos que vamos a representar, ya que, al tener esta información de posicionamiento, nos aporta una información adicional y nos permite saber si estos valores se encuentran de forma dispersa, o si por el contrario presentan una concentración en determinadas zonas. Generalmente este […]
Creación y modificación de metadatos con CatMDEdit
Como hemos comentado ya en otros post, los metadatos son datos acerca de los datos, que describen la información sobre los datos originados. Los metadatos, por tanto, describen el contenido, la fuente, fecha de creación etc. Es por ello que es muy importante la creación de estos ficheros de información. Son numerosos los programas que […]
Cómo cambiar el tamaño de la leyenda en Data Plotly
Hace unos días escribimos un artículo sobre la creación de diagramas de sectores en Data Plotly y cómo facilita y amplía las capacidades con respecto a la creación de gráficos en QGIS. En el apartado de comentarios, nos enviasteis una pregunta acerca de cómo se podría modificar la leyenda generada, y nos parece tan interesante […]
Cómo acceder a una Base de Datos (BD) Access a través de R y las librerías ODBC y DBI
En este artículo, vamos a ver cómo acceder a una Base de Datos (BD) Access a través de R y las librerías ODBC y DBI. Vamos a utilizar una Base de Datos pública y de libre acceso, en este caso el Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE). El NGBE es un registro dinámico de información […]
Qsphere complemento para generar metadatos desde QGIS
Hace unos meses publicábamos la importancia que tienen los metadatos en la generación cartográfica y os explicábamos como generarlos con Geonetwork: https://geoinnova.org/blog-territorio/metadatos-importancia-generacion-cartografica/. Hoy, os traemos un complemento que nos permite generar dichos metadatos con QGIS, que se llama Qsphere. Qsphere es una extensión de QGIS para crear archivos de metadatos que cumplan la normativa ISO […]
Mapas animados con TimeManager
En anteriores post, publicamos como crear una app de twitter para poder acceder a tweets a través de R. Una vez que hemos conseguido obtener los datos, ¿Qué podemos hacer con ellos? Una representación cartográfica sería una buena opción y mejor todavía si utilizamos el plugin TimeManager que nos ofrece QGIS para hacer un mapa […]
Análisis de Hotspots y Clústeres en QGIS3 con Hotspot analysis
Este complemento, que está operativo en QGIS, nos permite realizar análisis de puntos calientes y clústeres basados en la Biblioteca de análisis espacial de Python pysal. Ya hemos visto en artículos anteriores cómo se hace la instalación de este complemento . Aunque este es experimental, nos permite hacer análisis de autocorrelación espacial; análisis que calcula […]
Data Plotly o cómo crear diagramas de sectores en QGIS 3
Data Plotly es un complemento de QGIS 3 cuyo objetivo es el de representar la información que deseamos, en diferentes tipos de diagramas vinculados a las capas vectoriales que tenemos cargadas en nuestro proyecto. En un artículo anterior sobre Data Plotly explicábamos los diferentes gráficos que este plugin ofrecía: Gráficos de dispersión Diagrama de cajas […]
Aclaración de dudas del Webinar sobre «R»
Hoy os traemos las respuestas a algunas de las dudas que se plantearon durante el webinar sobe «R’. En Ecuador hay zonas que la mayor parte del tiempo tienen nubes y si me pongo muy exigente con la cobertura de nubes me quedo sin imágenes que bajar. Podrías ampliar el rango de fechas en R. […]
Cómo crear una app de twitter para poder acceder a tweets a través de R
En esta nueva entrada vamos a ver cómo crear una APP de Twitter para poder acceder a los Tweets a través del lenguaje de programación R. La APP para desarrolladores de Twitter permite múltiples funciones: Administración de anuncios Publicación y gestión de historias Análisis de datos de Twitter Integración de redes sociales Algunas de estas […]
Cómo instalar el plugin Hotspot Analysis en QGIS
En ocasiones, hay ciertos plugins de QGIS que necesitan algunas librerías de Python. Como seguro sabréis, los plugins de QGIS se desarrollan en lenguaje Python y, según lo que se desee procesar, habrá que tener instaladas algunas librerías para que manejen ciertos tipos de datos. Normalmente, las librerías que se van a necesitar son aquellas […]
Cálculo de Tasseled Cap para imágenes Sentinel-2 con R
Una semana más volvemos con un nuevo ejemplo sobre las múltiples posibilidades que nos ofrece R para la realización de análisis espacial automatizado. ¿Qué son los índices espectrales? El uso de índices de teledetección está ampliamente extendido para el análisis de la superficie. De un tiempo a esta parte, se ha hecho muy común, por […]
¿Puede sustituir R a un Sistema de Información Geográfica (SIG)?
¿Qué es R? R es un lenguaje y entorno de programación desarrollado originalmente para cálculo estadístico y representación de gráficos. Se basa en cuatro pilares fundamentales: Es gratuito, de código abierto y multiplataforma. Hay una gran comunidad de usuarios y desarrolladores. Se integra con las principales tecnologías GIS. Alta capacidad de adaptación a través de […]
Los metadatos y su importancia en la generación cartográfica
Los metadatos podrían describirse de una manera sencilla como “los datos de los datos”. Un archivo de metadatos nos describe, hablando de datos de carácter geográfico, la información de las capas con las que estamos trabajando. Generación y uso de los metadatos A menudo nos encontramos con capas de información geográfica que no sabemos de […]