Las ciudades estan avanzando hacia un configuración más sostenible, con el desarrollo de edificios más verdes. Producto de esta tendencia se ha desarrollado en la Universidad de Sevilla un nuevo procedimiento el para el crecimiento de estructuras 100 por cien orgánicas y biodegradables a partir de distintas clases de residuo agrícola y micelio de diferentes especies de hongo.

Estas estructuras se obtienen creciendo micelio de hongo sobre sustrato agrícola dentro de moldes. El micelio digiere parte del sustrato y crece como conglomerante, aportando la rigidez y la coherencia necesarias para obtener estructuras biodegradables aislantes, cuya forma reproduce la del molde.
Algunos de los residuos agrícolas utilizados son paja, virutas de madera, hojas, cáscara de arroz o cáñamo, y las especies de hongo empleadas principalmente son Pleurotus ostreatus, Lentinula edodes y Ganoderma lucidum. La novedad fundamental de la invención radica en el procedimiento de crecimiento del micelio sobre el sustrato agrícola y en el uso de estas estructuras como aislantes en el ámbito de la arquitectura y la construcción.
La principal ventaja de usar este tipo de materiales biodegradables a partir del cultivo del micelio de hongo, es el nulo impacto ambiental dado que una vez finalizada su vida útil sirven como nutrientes para el suelo, mientras que los paneles que se utilizan actualmente para la construcción son derivados del petróleo y su impacto sobre el medio ambiente es mayor.
Fuente: Ep.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!