• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
Alimentación Saludable

Aromas: El elemento más opaco del etiquetado alimentario

Feb 13, 2020 · Por José Liétor Gallego 1 comentario

Todos sabemos que la inmensa mayoría de los alimentos procesados y ultraprocesados incluyen entre su lista de ingredientes uno, varios o multitud de aditivos.

Mientras hay quién considera que estas sustancias son perfectamente seguras, hay quién desarrolla una acérrima quimiofobia hacia todas ellas, considerándolas muy peligrosas para la salud. Entre ambos extremos se encuentra el grueso de la población, que simplemente ignora su presencia y cuya cultura sobre aditivos se reduce a los eslóganes publicitarios de alguna marca que, después de años de un uso indiscriminado, ha decidido abandonar el lado oscuro y eliminar de su formulación los conservantes y colorantes.

Aromas alimentarios
Fuente: Interempresas.

En efecto, la televisión y los lineales de los supermercados han procurado que la mayoría de consumidores sepa de la existencia de los conservantes y colorantes. Pero se desconoce que la extensa familia de los aditivos cuenta con casi 500 sustancias agrupadas en 26 categorías diferentes. Sí, lamento comunicarte que un yogur sin colorantes ni conservantes aún puede contener aditivos de otras 24 categorías.

Hay 26 familias de aditivos. Los colorantes y conservantes son solo dos de ellas.

A esta larga lista hay que añadir otra categoría, la más opaca sin lugar a dudas: la de los AROMAS. Se trata de sustancias químicas que aportan olor o sabor a alimentos que modificaron sus propiedades organolépticas durante el proceso de fabricación. La UE autoriza más de 2.000 sustancias aromatizantes.

Una pequeña parte de los aromas alimentarios pueden provenir de ingredientes alimentarios (el mentol extraído de la menta o el aroma a pimentón obtenido a partir del propio pimentón) o de materiales de origen vegetal, animal o microbiológico que no son alimentos en sí (el aroma de humo procedente de la madera de haya o la vainillina obtenida por síntesis química a partir de lignina, mucho más barata que la extraída de la vaina natural de la vainilla).

Estos aromas aparecen en la lista de ingredientes del etiquetado bajo la denominación de “Aroma natural”, exigiéndose que un 95% del aroma, como mínimo, provenga del ingrediente principal. Por ejemplo, la indicación de aroma natural de vainilla significa que al menos el 95% proviene de la vainilla (el 5% restante puede proceder de otras fuentes naturales).

Ojo con los juegos de palabras. Si la etiqueta describe el aroma como  “aroma de naranja” el aroma se habrá obtenido a partir de naranjas, pero si indica “aroma a naranja”, “aroma naranja” o “aroma/s” estará indicando que el aroma se obtuvo mediante síntesis química. La cosa empieza a complicarse…

aromas alimentarios
Fuente: El Heraldo.

La industria considera que si el aroma utilizado no es reconocible por el consumidor en el producto final, es mejor no especificar el tipo de aroma “para no inducirle a confusión”. La autoridad sanitaria europea parece estar de acuerdo.

Es obvio que los consumidores no saben qué significa 2,2-dimetilhexano, hexil-metil-éter o ciclopentanol, pero ¿por qué eliminar nuestro derecho a buscar información sobre estas sustancias si lo consideramos oportuno? ¿Quizás porque veríamos extraño que este tipo de sustancias, algunas procedentes de la industria del petróleo, hayan terminado llegando a nuestros alimentos?

Tras el ingrediente “aroma” pueden esconderse más de 2000 sustancias químicas que el consumidor de la UE no tiene derecho a conocer.

La política de ocultar las denominaciones de los aromas sintéticos en los etiquetados alimentarios no resulta nada transparente y deja en manos del consumidor la decisión de aplicar ese dogma de fe según el cuál todos los aromas son perfectamente seguros o, por el contrario, aplicar el principio de precaución por el cuál, ante la falta de información, mejor eludir los aromas. Pero esa decisión no es competencia de un consumidor poco o nada formado en esta materia.

Autor: Jose Liétor Gallego.

Artículos relacionados

El vínculo entre comida y ambiente queda en evidencia esta vez a través de la dieta elegida por las personas
Comida y ambiente: alimentos saludables y con menor impacto
Oct 11, 2020
Alimentación Saludable
Carne
Carne, poder y testosterona
May 25, 2020
Alimentación Saludable
Alimentos Ecológicos
Alimentos Ecológicos: Te los puedes permitir y lo sabes
May 11, 2020
Alimentación Saludable
José Liétor Gallego

José Liétor Gallego

Doctor en Biología y especialista en educación ambiental y consumo responsable. Es autor del manual de referencia «Colección de dinámicas de grupo sobre educación ambiental y consumo responsable». Ha colaborado con todas las administraciones públicas educativas y ambientales de su comunidad mediante la realización de talleres, conferencias, seminarios y cursos relacionados con la educación ambiental, el consumo responsable y la alimentación saludable. Su vida representa una lucha constante por concienciar a la sociedad sobre la necesidad de sustituir el modelo capitalista por otro en el que las personas y el medio ambiente sean la prioridad. En ese sentido ha sido columnista de prensa y guiado un programa de radio, ambos dedicados al consumo responsable. Está especialmente interesado en apoyar la labor de todos aquellos docentes y padres que están convencidos de que un cambio progresivo de modelo es necesario, pero que carecen de las herramientas didácticas para influir en la conciencia de sus alumnos y familiares.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarManuel del Canto Mendoza dice

    Feb 13, 2020 en 11:08

    Me parece muy bien este tipo de información, creo que al final, queramos o no, somos los consumidores finales los que debemos darnos a la tarea de informarnos sobre los componentes adicionales que llevan los productos. Sabemos que la industria alimentaria no es transparente, porque ellos saben muy bien que las personas no tenemos el tiempo para dedicarle a investigar cada uno de los componentes aditivos en los alimentos, si ya no sabemos con certeza qué es lo que estamos comiendo. Los países europeos que tienen estándares de calidad y normas de exigencia, wou!! Qué nos queda a nosotros en Latinoamérica que estamos atrasados en todos los sentidos. Sólo nos queda cambiar ciertos hábitos alimenticios y autoayudarnos para gozar de mejor salud.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    derechos de emisiones

    El comercio de derechos de emisión

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (21)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP