La evolución de los GIS resulta imparable desde el lanzamiento de ArcInfo en 1982, e indudablemente en los últimos lustros han sufrido grandes avances que suponen toda una revolución gracias a la aparición de las nuevas tecnologías. No cabe duda alguna que la visualización de datos geográficos resulta cada vez más sencilla y accesible a cualquier persona.
Aplicaciones/herramientas GIS: el futuro de los sistemas GIS
La constante aparición de nuevas aplicaciones/herramientas GIS en el sector no dejan a nadie indiferente. Merece la pena detenerse a conocer cuáles son aquellas tendencias que tendrán mayor presencia en el sector de los GIS a lo largo de los años venideros, tendencias que han llegado para quedarse y que combinadas con los sistemas SIG pueden llegar a convertirse en herramientas tremendamente útiles y prácticas.
GIS 3D
Existen muchos inconvenientes que se presentan en la actualidad que se podrían resolver muy fácilmente empleando sistemas GIS 3D. Los datos 3D pueden crearse de diversos modos, como por ejemplo mediante modelado fotogramétrico.
GIS Móvil
El desarrollo, el crecimiento y el uso de aplicaciones GIS en dispositivos móviles se está incrementando a pasos agigantados. En este sentido, cabe destacar que el desarrollo en el sector GIS no se queda en ningún caso fuera de este paradigma. Se prevé que Apple cree una aplicación GIS por parte de ESRI.
Visualización
El mercado precisa de mapas que resulten mucho más atractivos. La cartografía tradicional ha de dejar paso a los nuevos métodos que están comenzando a surgir, métodos que son capaces de mostrar como las fronteras de investigación GIS cambian gradualmente, dirigiéndose hacia la cartografía 4D. El objetivo primordial es poder llevar a cabo un seguimiento del movimiento en el espacio y el tiempo.
GIS en la nube
El desarrollo y crecimiento de servicios como, por ejemplo, ArcGIS online, es indudablemente sorprendente, así como sus funcionalidades. Empresas o instituciones pueden sacar gran partido de este tipo de sistemas para poder consultar, visualizar, actualizar, así como distribuir los datos geográficos.
Big Data
El mundo actual no deja de generar más y más datos, más y más información. Los cuantiosos volúmenes de datos geográficos y geoespaciales que se recogen han de ser tratados rápidamente, y es en este sentido donde entra en juego el Big Data.
Esta gran recogida de datos e información puede generar importantes problemas de almacenamiento, es precisamente por este motivo que las bases de datos han de adaptarse a los cambios, buscando llevar a cabo análisis espaciales que resulten mucho más rápidos. El principal objetivo se encuentra en almacenar los datos de tal modo que éstos sigan siendo accesibles y útiles, sin que se produzcan sobrecargas en su gestión.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!