• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Logo web Geoinnova

Territorio Geoinnova - SIG y Medio Ambiente

El Blog de SIG, Territorio y Medio Ambiente

  • Asociación
    • Quienes somos
    • Geolibrería
    • Ofertas de empleo
    • Alianzas estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultoría de Medio Ambiente
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal
    • Geomarketing
    • QElectricGIS
  • Formación
    • Master GIS
    • Todos los cursos
  • Educación Ambiental
    • Organización de Campamentos
    • Organización de Itinerarios Ambientales
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo
    • Corporativo
  • Contacto
  • Inicio Blog
  • SIG
  • Programación y Desarrollo SIG
  • Teledetección
  • Medio Ambiente
  • Corporativo
SIG

Analizando el trazado mínimo entre dos puntos

Oct 1, 2013 · Por Luis Quesada Muelas 2 comentarios

Si algo nos enseñó Euclides, es que la distancia más corta entre dos puntos es una sencilla línea recta. Pero lo que no nos enseñó Euclides es el gran esfuerzo que puede suponer recorrer esta distancia más corta. Por ello, ArcGIS, puede ayudarnos a generar trazados entre dos puntos que, pese a ser más largos que una sencilla recta, puede ahorrarnos costes de esfuerzo.

Este tipo de análisis puede ser realizado para evaluar el trazado óptimo en la construcción de una carretera, una línea de ferrocarril o un camino. Para ello debemos considerar el factor condicionante que determina el coste de nuestro esfuerzo. Podemos encontrar factores como la presencia de especies, tipos de suelo, pendientes, espacios naturales protegidos, etc.

En primer lugar debemos disponer de un archivo ráster que represente el factor condicionante de esfuerzo. Por ejemplo un sencillo mapa de pendientes donde trazados con mucha pendiente nos supondrán un esfuerzo mientras trazados con poca pendiente supondrán un camino más ameno.

1

Por medio de la herramienta Cost Distance  podremos calcular el coste derivado de la dificultad de desplazamiento en zonas de pendiente. Podemos encontrar esta herramienta en la ruta de ArcToolBox Spatial Analyst Tools > Distance > Cost Distance.

2

Introduciendo el punto inicial del camino del que partimos y el mapa de pendientes podremos obtener dos nuevos mapas de direcciones y costes de desplazamiento.

3

4

 

La aplicación Cost Path será la encargada de ayudarnos a buscar el trazado óptimo entre el punto inicial y el punto final que buscamos. Analizará las posibles variantes del camino analizando las direcciones a seguir y el coste que supone cada posible camino. Esta herramienta se encuentra disponible a través de las herramientas de ArcToolBox en la ruta Spatial Analyst Tools > Distance > Cost Path.

5

Al ejecutar esta herramienta se nos solicitarán los archivos ráster anteriormente creados.

Deberemos incluir los siguientes archivos:

Input raster or feature destination data: donde incluiremos el archivo shapefile de puntos que muestra el punto final del camino.

Input cost distance raster: donde cargaremos el archivo ráster de costes.

Input cost backlink raster: donde  cargaremos el archivo ráster de direcciones.

Output raster: indicaremos el nombre del ráster de salida que mostrará el camino alternativo basado en criterios de optimización. Será un archivo que mostrará el camino óptimo en formato ráster.

6

 

Para mejorar el aspecto, es posible transformar este archivo ráster en un elemento vectorial de líneas y deformar ligeramente los trazados mediante las opciones Generalization  y Smooth  situadas en la barra de herramientas de edición avanzada de ArcMap.

7

 

Para desplegar esta barra de herramientas deberemos pinchar con el botón derecho sobre la cabecera de ArcMap y seleccionar la barra de herramientas Advanced Editing. La opción de suavizado suavizará la forma que marcan los vértices contorneando los límites y evitando cambios bruscos en la tendencia de la línea del camino.

Junto a estas herramientas podrás encontrar otras basadas en el cálculo de cuencas visuales o la creación de mapas de incendio mediante álgebra de mapas realizando el curso ArcGIS 10: Análisis de Riesgo de Incendios y Diseño de Viales Forestales que impartimos en Geoinnova.

CURSO_INCENDIOS_ARCGIS10_GEOINNOVA_2

 

Artículos relacionados

Python para ArcGIS
Usando Python para ArcGIS: ArcPy
Abr 19, 2021
Programación y Desarrollo SIG, SIG
Abrir tabla de atributos
¿Cómo acceder a la Cartografía del SIGPAC?
Mar 21, 2021
SIG
Supermanzanas
Cómo crear con Inkscape vistas isométricas desde datos de SIG o CAD
Mar 14, 2021
SIG
Avatar

Luis Quesada Muelas

Luis Quesada Muelas, Licenciado en Geografía, experto en Sistemas de Información Geográfica, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Socio fundador y presidente de la Asociación Geoinnova. Director del Master TGIS y del Laboratorio de Aplicaciones Geográficas y Ambientales de la Universidad de Valencia. Puedes seguirlo en Google + en Luis Quesada Muelas.

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. AvatarJuan Pablo Giraldo Lalinde dice

    Oct 3, 2013 en 13:12

    Que tal Elena. ¿Donde funciona Geoinnova? ¿Están estos cursos disponibles en linea? A usted mil gracias y un fraternal saludo desde Cali, Colombia
    JPGL

    Responder
    • AvatarGeoinnova dice

      Oct 4, 2013 en 13:33

      Hola Juan Pablo. Puedes consultar todos nuestros cursos en nuestra web https://www.geoinnova.org/cursos/.
      Y por supuesto que los tienes disponibles en formato on line. Se imparten a través de nuestro Campus Virtual que podrás visitar desde nuestra web.
      Un saludo y gracias por tu interés.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral primaria

Suscríbete al boletin

    Si te apetece puedes dejarnos tu nombre para que los correos tengan un trato personalizado

    Mediante el envío de mis datos personales confirmo que he leído y acepto la política de privacidad

    RESPONSABLE: Asociación Geoinnova. FINALIDAD: envío de publicaciones, promociones e información sobre cursos y eventos. LEGITIMACIÓN: tu legítimo consentimiento. DESTINATARIOS: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield. DERECHOS: acceso, rectificación, limitación, supresión de los datos (en [email protected])y a presentar reclamación ante una autoridad de control. INFORMACIÓN ADICIONAL: Política de privacidad.

    La último

    Python para ArcGIS

    Usando Python para ArcGIS: ArcPy

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están orientados a conseguir un mundo sostenible en todos los aspectos.

    ¿Qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    Ejemplo de clase de la API PyQGIS de QGIS

    PyQGIS para la programación en QGIS con Python

    huella de carbono

    Huella de carbono aplicada a planes y proyectos sometidos a evaluación ambiental

    Clonar repositorio Laravel desde Github

    Cómo clonar un proyecto de Laravel desde GitHub

    Cursos SIG y MA Asociación Geoinnova

    Agenda de cursos para el mes de Abril 2021

    Interfaz principal de CloudCompare. Nube de puntos LiDAR

    10 motivos para aprender CloudCompare si trabajas con LiDAR

    Footer

    Sobre Nosotros

    Territorio Geoinnova pretende ofrecer noticias y formación sobre el medio ambiente y las tecnologías de la información geográfica con interés a dichos sectores profesionales.

    Legal

    • Nota Legal

    El blog y todo su contenido se encuentra bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

    Todas las categorías

    • Actualidad Ambiental (86)
    • Alimentación Saludable (17)
    • Corporativo (124)
    • Formación (81)
    • Geolibrería (40)
    • Medio Ambiente (957)
    • Patrocinado (13)
    • Programación y Desarrollo SIG (22)
    • SIG (495)
    • Tecnología (69)
    • Teledetección (25)

    © 2021 · Desarrollada por Juan María Arenas - OikosMSP