• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Asociación
    • Equipo
    • Visor de proyectos Geoinnova
    • Geolibrería
    • Alianzas Estratégicas
  • Consultoría
    • Consultoría y Desarrollo en Sistemas de Información Geográfica
    • Consultora Ambiental
    • Turismo sostenible
    • Planificación urbana y ordenación del territorio
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Geomarketing
  • Servicios
    • Planero Web
    • QElectricGIS
    • Plugins
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Webinars
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Medioambiente
  • Medio Ambiente
    • Consultora Ambiental
    • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
    • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
    • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
    • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
    • Cálculo huella de carbono
    • Educación Ambiental
    • Cursos de Medioambiente
  • Coworking
  • Blog
    • SIG
    • Medio Ambiente
    • Teledetección
    • Programación y Desarrollo SIG
    • Corporativo
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Análisis espacial con PostGIS Query Builder

29/08/2017 2 comentarios

¿Alguna vez habéis escuchado hablar de PostGIS? Estoy casi seguro que sí. No obstante, para los que no lo sepan o les dé pereza investigar después de las vacaciones,  aquí lo explicamos brevemente

POSTGIS
Ilustración 1. Logo PostGIS.

PostGIS es una extensión del Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) PostgreSQL, un proyecto de código abierto que nació en 1982 en la universidad de Berkeley y que ha ido evolucionando hasta considerarse hoy en día el proyecto más avanzado en bases de datos libres. Esta extensión proporciona capacidades para almacenar, gestionar y analizar objetos espaciales. Para ello, le otorga tipos de datos espaciales, índices y funciones espaciales que operan sobre ellos. Además, permite trabajar con los estándares abiertos propios de Sistemas de Información Geográfica (SIG). De hecho, en 2006 fue certificado por el Open Geospatial Consortium (OGC), lo que garantiza la interoperabilidad con otros sistemas.

POSTGIS
Ilustración 2. Logo certificación estándares OGC.

Dado que el soporte principal de PostgreSQL es para el lenguaje SQL, es necesario aprender este tipo de sentencias para manipular los datos que se encuentren ahí alojados. Gracias a este tipo de sentencias en PostGIS es posible realizar multitud de análisis espaciales con nuestros datos geográficos, desde cálculo de rutas óptimas o correcciones topológicas hasta transformación de proyecciones.

Para aquellos/as que no seáis muy duros/as con este lenguaje de consulta o que, simplemente prefiráis no poneros a escribir sentencias, os presento una alternativa.

POSTGIS
Ilustración 3. Ejemplo de código SQL

Os presento a PostGIS Query Builder, un plugin de QGIS que permite aprovechar todo el potencial de las funciones espaciales de PostGIS con un entorno gráfico. Este plugin permite realizar análisis espaciales utilizando las funciones que tiene PostGIS, pero sin necesidad de escribir las sentencias SQL.

postgis
Ilustración 4. Logo plugin PostGISQueryBuilder.

Os pongo un caso práctico mejor:

Supongamos que necesitamos saber cuáles son las edificaciones que se verían afectadas por un desborde de 50 metros del río de una determinada zona. Para ello, disponemos de dos capas, una de las edificaciones, y otra de ríos.

Lo primero que tenemos que hacer es cargar nuestras capas de información en nuestra base de datos PostGIS. Para ello, utilizamos el asistente gráfico de PostGIS (PostGIS Shapefile (PostGIS shapefile Import/Export Manager).

Al abrirlo, agregamos la conexión a la base de datos.

POSTGIS
Ilustración 5. Agregar conexión PostGIS.
Seleccionamos las dos capas, establecemos el sistema de coordenadas (SRID) y las importamos.
POSTGIS
Ilustración 6. Importar shapefiles a PostGIS.
POSTGIS
Ilustración 7. Proceso importar shapefiles a PostGIS

Una vez hemos cargadas nuestras capas a la base de datos PostGIS, abrimos QGIS Desktop (en este caso estamos con la versión 2.18.4, pero hay compatibilidad desde la verisón 2.0.0). Nos dirigimos a la barra principal de QGIS, hacemos clic en el Administrador de complementos y una vez ahí, escribimos postgisquerybuilder. Lo seleccionamos y lo instalamos, tal como se muestra a continuación.

POSTGIS
Ilustración 8. Instalador de complementos de QGIS Desktop.
POSTGIS
Ilustración 9. Instalación PostGISQueryBuilder.

Una vez instalado, procederemos a configurar una conexión de nuestra base de datos PostGIS en QGIS para poder cargar las capas y visualizarlas. Para ello, hacemos clic en el menú de la izquierda del panel de explorador en el icono de PostGIS. Luego agregamos la nueva conexión con todos los parámetros obligatorios.

POSTGIS
Ilustración 10. Icono PostGIS en QGIS Desktop.
POSTGIS
Ilustración 11. Agregar conexión PostGIS a QGIS Desktop.
Elegimos las capas y las cargamos en el visualizador de mapas.
POSTGIS
Ilustración 12. Cargar capas.

Los datos se visualizan como en la siguiente ilustración:

POSTGIS
Ilustración 13. Visualización de datos en QGIS.

Una vez hemos comprobado que nuestros datos se visualizan correctamente, vamos a procederé a realizar los análisis espaciales. Para ello, nos dirigimos a la barra de herramientas principal y seleccionamos el icono tal y como se muestra a continuación.

POSTGIS
Ilustración 14. Icono PostGISQueryBuilder.
Una vez aquí, seleccionamos nuestra conexión y se desplegarán las capas ahí presentes.
postgis
Ilustración 15. Interfaz PostGISQueryBuilder.

Si hacemos clic en Query, se nos despliega una pestaña con los análisis espaciales disponibles.

postgis
Ilustración 16. Análisis espaciales disponibles.

Como necesitamos saber cuáles son los edificios que se verán afectada por una avenida de 50 metros, lo primero que tenemos que establecer es un área de influencia o buffer.

Elegimos ST_Buffer en el desplegable anterior. En el Layer A, seleccionamos la capa de los ríos y en buffer radius 50. Por último, hacemos clic en Run query, tal y como se muestra a continuación:

postgis
Ilustración 17. ST_Buffer.
El resultado es el siguiente:
POSTGIS
Ilustración 18. Resultado ST_buffer.

Si hacemos zoom a una zona podemos observar a primera vista que, efectivamente, algunas edificaciones se verían afectadas por esa inundación. Pero para cerciorarnos, ejecutaremos un nuevo análisis. En este caso una intersección.

POSTGIS
Ilustración 19. Zoom a la zona afectada.

Una vez guardada nuestra capa resultada del buffer en nuestra base de datos, procederemos a ejecutar el ST_Intersection. En la Layer A elegimos la capa resultada del análisis buffer, en B la de los ríos y, por último, hacemos clic en Run query.

Finalmente, podemos visualizar el resultado de cuáles serían esas edificaciones que se verían afectadas por esa supuesta inundación, que no son pocas precisamente.

postgis
Ilustración 20. Resultado de ST_intersection

Como habrás podido darte cuenta, este plugin permite aprovechar todo el potencial de las funciones espaciales que provee PostGIS de una manera rápida y sencilla. No obstante, este sólo ofrece algunas de las muchas funciones que trae PostGIS, por lo que si realmente quieres aprender a realizar análisis espacial avanzado utilizando bases de datos espaciales no dudes en inscribirte al curso de Bases de Datos Espaciales y Evaluación de la Calidad de los Datos, donde aprenderás desde cero a instalar, configurar y trabajar con una base de datos PostgreSQL y PostGIS, así como realizar análisis espacial avanzando utilizando las funciones que ésta trae. ¡No te lo pierdas!

Autor: Miguel Ángel Hurtado Ruiz.

Etiquetas: qgis

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Cómo instalar y agregar nuevas fuentes en QGIS
29/11/2022
Extraer valores ráster en QGIS
27/10/2022
Cómo instalar librerías python en PyQGIS
06/10/2022

Miguel Ángel Hurtado

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. José Luis Chable Peraza dice

    19/04/2019 a las 19:43

    Sobre el curso….. Bases de Datos Espaciales y Evaluación de la Calidad de los Datos, donde …… , como obtengo información

    Responder
    • Asociación Geoinnova dice

      20/04/2019 a las 07:17

      Hola Jose Luis,

      En este enlace tienes la información del curso: https://geoinnova.org/curso/bases-datos-espaciales-evaluacion-calidad-datos/
      Si tienes alguna duda adicional, escríbenos a formacion@geoinnova.org , estaremos encantados de antenderte.
      Un saludo.

      Responder

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.
Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}