A principios del mes de enero el Instituto Geográfico Nacional (IGN) publicó una nueva versión de Cartociudad, en la que se ha llevado a cabo la actualización de los códigos postales, distritos y secciones censales y líneas límites municipales.
Cartociudad consiste en un proyecto de producción y publicación mediante servicios web de datos espaciales liderado y coordinado por el IGN que nació en 2006 y posee cobertura nacional.

Analizando el proyecto Cartociudad
Los datos con los que se trabaja provienen de los siguientes organismos:
- IGN
- Dirección General de Catastro
- Grupo Correos
- Instituto Nacional de Estadística
- Distintas Comunidades Autónomas como: País Vasco, Navarra, C. Valenciana, La Rioja, Andalucía y Baleares
Cartociudad constituye una Base de Datos Oficial de la red viaria, con estructura topológica de SIG, de ciudades y núcleos de población de toda España, ofreciendo continuidad geográfica en todo el territorio Español.

Cualquier persona puede acceder a CartoCiudad a través de su geoportal. Esta visualización se puede realizar a través de servicios webs creados según estándares OGC (WMS, WMS-C, WMTS, WFS, WPS), haciendo posible visualizar la información a través de cualquier SIG de escritorio y con el objetivo de ser datos interoperables, algo fundamental cuando se trabaja con información cartográfica.

Desde el geoportal es posible por tanto visualizar y consultar información, determinar áreas de influencia o calcular rutas.
Existen además dos aplicaciones como son: la aplicación CartoVisor (visualizador que puede añadirse a una página html) y la aplicación de Geocodificador, que permite localizar direcciones a partir de de coordenadas geográficas.
A todos estos servicios hay que añadir la posibilidad de descargar estos datos (exceptuando los distritos y las secciones censales) a través del Centro de Descargas Nacional de Información Geográfica.
Por todo esto podemos afirmar que CartoCiudad es una buena herramienta dentro del mundo cartográfico y de los SIG. Añadir además que puede servir de apoyo dentro de estudios de geomarketing, puesto que se trata de una fuente de información cartográfica fiable, aspecto a considerar en cualquier estudio de geomarketing. Dentro de esta disciplina y empleando la herramienta de geoporocesamiento nombrada anteriormente, es posible determinar de manera sencilla áreas de influencia, sin entrar en análisis más profundos, ya que para esto deberíamos apoyarnos en un SIG de escritorio.
Finalmente, añadir, tal y como se publicó en el artículo para la IV edición de las Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales (JIIDE2013) “Avances de CartoCiudad en 2013. Actualizaciones y mejoras”; González. A, et al. (Noviembre 2013), desde CartoCiudad se apuesta por llevar a cabo la migración de las bases de datos del IGN-CNIG a PostgreSQL-PostGIS, apostando por tanto por un Sistema de Gestión de Bases de bases de datos libre y potente.
Fuente:
Docente del Curso Superior de Geomarketing en GeoInnova Formación
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!