El análisis del ciclo de vida (ACV) es una metodología de evaluación ambiental mediante la cual se pueden analizar y cuantificar todos los aspectos ambientales de un producto, proceso o servicio a lo largo de su ciclo de vida. El estudio incluye todas las etapas de su existencia, es decir, las etapas que van desde la extracción y procesado de las materias primas, su manufactura, transporte, distribución, uso, reutilización o reciclaje y la disposición final de los residuos.
CURSO AVANZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
La función principal de un análisis del ciclo de vida, es la de proporcionar información que ayude a la identificación de oportunidades de mejora, de manera de confrontarlas con los riesgos asociados y finalmente tomar las decisiones necesarias para mejorar el desempeño ambiental. El (ACV) permite comparar entre procesos de un mismo producto o entre productos de diferentes materiales, por lo que dicha información tiene aplicación directa en el diseño y desarrollo de los productos, la mejora continua de los procesos, la planificación estratégica, el marketing verde, así como en el desarrollo de políticas públicas.La ISO en los años 90 estandarizó una estructura de trabajo sistematizada para conducir un análisis de ciclo de vida, resultando en las normas ISO 14040, 14041, 14042 y 14043. Posteriormente en 2006, luego de las revisiones técnicas de rigor, dichas normas fueron fusionadas en las normas ISO 14040 y 14044.
Hay cuatro fases en un estudio de ACV según la ISO 14040: 2006:
- Definición de objetivos y alcances: En esta fase se exponen los motivos por los que se desarrolla el estudio y se establece el alcance donde se define la amplitud, profundidad y detalle del estudio.
- Inventario del Ciclo de Vida (ICV): Durante esta etapa se identifican y cuantifican todas las entradas (consumo de recursos y materiales) y salidas (emisiones al aire, suelo, aguas y generación de residuos) que pueden causar un impacto durante el ciclo de vida de un producto. Los datos obtenidos en esta fase son el punto de partida para la evaluación de impactos del ciclo de vida.
- Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida (EICV): Durante esta etapa se relacionan las entradas y salidas seleccionadas en el inventario con los posibles impactos sobre el medio ambiente, la salud humana y los recursos, con el fin de clasificar, caracterizar y valorar la importancia que los potenciales impactos generan.
- Interpretación de resultados: La interpretación es la combinación de los resultados del (ICV) y la (EICV), con la finalidad de extraer, de acuerdo a los objetivos y alcances planteados, conclusiones y recomendaciones que permitan la toma de decisiones. A veces, puede implicar un proceso dinámico de revisión y actualización del alcance, así como de la naturaleza y la calidad de los datos recopilados para que sean coherentes con el objetivo y el alcance.

El enfoque del ciclo de vida y las metodologías descritas en las normas ISO 14040 y 14044 pueden interaccionar con otras herramientas de gestión ambiental como los (estudios de impacto ambiental y/o auditorias ambientales), también apoyan otras normas ISO como las ISO 14046 y 14067, asimismo son compatibles con sistemas de gestión como el EFQM, pero además el enfoque holístico del análisis del ciclo de vida es igualmente aplicables en la vida cotidiana ya que nos ayudan a reconocer la manera en que nuestras acciones forman parte de un gran sistema de actos. En conclusión, dicho enfoque es un concepto versátil que contribuye a fomentar un ritmo de producción y consumo más sostenible, al mismo tiempo que un estilo de vida ambientalmente más responsable.
Autor: Marcel Rodriguez.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!