• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
logo web Geoinnova

Geoinnova

Consultoría y Formación en SIG y Medio Ambiente

  • Geoinnova
    • Equipo
    • Coworking
    • Asociación
    • Alianzas Estratégicas
    • Visor de proyectos Geoinnova
  • SIG y Desarrollo
    • Plugins
    • QElectricGIS
    • Planero Web
  • Consultoría Territorial
    • Planes de Emergencia Municipales de Protección Civil
    • Planes Urbanos de Actuación Municipal – PUAM
    • Minimización del impacto territorial en suelo no urbanizable (Plan Especial)
    • Turismo sostenible
  • Consultoría Ambiental
    • Evaluación ambiental
      • Estudios ambientales para proyectos de energías renovables
      • Estudios de Impacto e Integración Paisajística
      • Evaluación Ambiental Estratégica de planes y programas
      • Estudio de Impacto Ambiental para proyectos
      • Educación Ambiental
    • Consultoría de Sostenibilidad ESG
      • Elaboración de Memorias de Sostenibilidad – RSC
      • Planes estratégicos de Sostenibilidad – Hoja de Ruta
      • Análisis del Ciclo de Vida del producto – ACV
      • Cálculo huella de carbono
      • Economía circular
  • Formación
    • Todos los cursos
    • Máster y Diplomas
    • Cursos de ArcGIS
    • Cursos de QGIS
    • Cursos de Teledetección
    • Cursos de Giswater
    • Cursos de Medioambiente
  • Divulgación
    • Blog
    • Tertulia Territorio Geoinnova
    • Noticias
    • Webinars
    • Geolibrería
  • Contacto
    • Soporte de Clientes – Tickets
SIG

Análisis de redes. ¿Cómo funciona Arc Hydro Tools?

02/09/2015 Deja un comentario

Los análisis de redes son una de las cosas más llamativas dentro de los Sistemas de Información Geográfica. Tanto es así, que actualmente se están utilizando para estudios como la dispersión de enfermedades o los tradicionales análisis de geomarketing.

Dentro de las aplicaciones de los SIG en el mundo del medio ambiente, los análisis de redes tienen una gran acogida en los análisis de dispersión de contaminantes o en los estudios de dispersión de especies exóticas invasoras. En caso, Arc Hydro Tools es una herramienta sencilla de manejar y con potencial para generar redes hidrológicas con las que trabajar en estudios ambientales. Pero, ¿cómo funcionan estos análisis de redes en los estudios hidrológicos?

La clave de todo reside en la gestión de cartografía desde una geodatabase con el fin de interconectar elementos cartográficos generados durante el estudio. Empezamos con el manejo inicial de un Modelo Digital de Elevación, o MDE. Sobre este MDE realizamos un primer paso denominado llenado de sumideros, es decir rellenamos agujeros que en condiciones de simulación en nuestro SIG generarían un sumidero Y pérdida del agua cuando ésta pasara por ese punto impidiendo el avance del sistema hidrológico por el territorio.

Llenado de sumideros
Llenado de sumideros en el corte longitudinal de un MDE

Usando nuestro MDE podemos conocer las diferencias altitudinales y, por tanto, sabemos de dónde a dónde puede avanzar el agua por gravedad y diferencia de potencial. Sabiendo las diferencias de altura entre dos puntos podremos saber que el agua baja del punto más alto al más bajo. Nunca será a la inversa. En una segunda fase conseguiremos identificar las direcciones que puede llevar la corriente de agua gracias a la creación de mapas de direcciones de flujo. Esta opción nos ayudará a saber de donde viene el agua y hacia donde va a lo largo de la superficie del territorio. Si juntamos este análisis con los resultados del paso anterior, la geodatabase que maneja nuestra información, sabrá de donde viene el agua (de la zona alta), a donde va el agua (a la zona baja) y el sentido que puede recorrer (con el mapa de direcciones).

Mapa de direcciones de flujo
Mapa de direcciones de flujo

Posteriormente podemos realizar un análisis de flujos de acumulación, es decir los lugares donde se acumula el agua en el territorio en mayor o menor medida. ¿Por qué realizamos este análisis? Para saber donde se acumula más agua. Las zonas donde hay más agua son tramos principales y las zonas donde hay menos son tramos secundarios. Un control de los parámetros de este flujo nos permitirá discriminar tramos hidrológicos principales de tramos secundarios. Si juntamos este análisis con los pasos anteriores sabremos de donde viene el agua, a donde va, los recorridos que siguen y la magnitud hidrológica del tramo en la jerarquía de nuestra red.

Un siguiente paso nos ayuda a segmentar los tramos para poder identificarlos individualmente y saber su rango. Esto nos ayuda, además, a asignar a cada tramo una cuenca que le nutre hidrológicamente. Como resultado obtenemos un mapa adicional de cuencas hidrográficas.

Delimitación de cuencas hidrográficas sobre ráster de direcciones de flujo
Delimitación de cuencas hidrográficas sobre ráster de direcciones de flujo

Los resultados generados tienen una naturaleza ráster que puede ser transformada a formato vectorial creando una red de elementos conectados y disponiendo, finalmente, de un grupo de capas cartográficas basadas en una completa red hidrológica (en formato línea), cuencas hidrográficas que nutren cada tramo (en formato polígono) y un grupo de puntos que interseccionarán con los lugares de confluencia entre tramos de diferente nivel.

Red geométrica generada con Arc Hydro Tools
Red geométrica generada con Arc Hydro Tools

La conexión geométrica de todos los elementos generados e integrados en la geodatabase servirán como base para comenzar nuestros análisis hidrológicos y geométricos. Las relaciones entre elementos vectoriales y analizados hasta este punto permite analizar las alturas presentes, las direcciones que toma el agua, los tramos donde más agua se acumula y los puntos donde se puede ramificar. Al seleccionar un punto de la red podemos analizar con Arc Hydro Tools qué tramos se encuentran influenciados aguas abajo. Por ejemplo, para determinar la dispersión de un contaminante desde ese lugar. Arc Hydro Tools analiza la red y busca los puntos de menor altitud que siguen una dirección y una jerarquía para identificar por dónde se dispersa el contaminante.

AnalisisHidrologico

Lo mismo ocurre a la hora de analizar la red aguas arriba. Partiendo de un punto podemos ser capaces de analizar nuestra red y determinar los tramos afectados aguas arriba por el ascenso, por ejemplo, de una especie. Gracias a Arc Hydro Tools nuestro análisis de redes nos permite analizar fenómenos acontecidos dentro de la red evaluando la afección de tramos y cuencas y las zonas territoriales por las que un fenómeno se dispersa.

Si estuvieras interesado en aprender más sobre esta magnífica herramienta, te invito a conocer un par de mis cursos que seguro te gustarán:

  • Curso ARCGIS 10: Curso superior en SIG. Especialidad hidrología
  • Curso Análisis de avenidas e inundaciones con ARCGIS y HECRAS
  • Curso ARCGIS 10: Gestión hidrológica mediante Tecnologías SIG

Autor: Roberto Matellanes Ferreras.

 

Apúntate a nuestra newsletter semanal

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Información legal

Cumplimos el RGPD (Reglamenteo General de Protección de Datos) y esta en la primera información que debes saber. Responsable: Asociación Geoinnova. Finalidad: Apuntarte en nuestra base de datos para poder enviarte nuestra newsletter y cualquier otra información de interes. Legitimidad: Nos das tu consentimiento para comunicarnos contigo. Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Para una información más ampliada entra a nuestra política de privacidad.

Artículos relacionados

Mejoras de QGIS en cuanto a procesamiento de nubes de puntos
Mejoras de QGIS en cuanto a procesamiento de nubes de puntos
05/12/2023
Máster SIG Código Abierto de Geoinnova
4ª Edición del Máster SIG de Código Abierto de Geoinnova
28/11/2023
Mapas, riesgos naturales y percepción social
Mapas, riesgos naturales y percepción social
24/11/2023

Roberto Matellanes Ferreras

Licenciado en Ciencias Ambientales con experiencia como responsable en la elaboración de cartografía nacional vinculada al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, incluyendo la elaboración y gestión de la distribución de especies de flora y fauna así como hábitat y espacios naturales protegidos. Técnico de Evaluaciones de Impacto Ambiental en proyectos de repercusión ambiental para empresas y organismos públicos como Dragados, Canal de Isabel II, Eptisa, FCC, Isolux y diversas Confederaciones Hidrográficas.

Interacciones con los lectores

¿Quieres comentarnos algo? Adelante! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Menú Legal

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Términos y condiciones

Otras páginas de interes

  • Promociones y descuentos en formación
  • Formación bonificada FUNDAE
  • Verificador y descarga de Certificados de aprovechamiento

Contacto

Calle Luis Morondo Urra nº 8 Bajo A
31006 Pamplona (Navarra)
info@geoinnova.org
+34 948 117 137

Horario de atención

Lunes a Viernes - 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
Fines de semana y Festivos - Exclusivamente por mail.
Horario de Verano (01 de julio al 30 de agosto): De lunes a viernes de 8 a 15h.

Síguenos en Redes Sociales

Apúntate a nuestra newsletter

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Entidad adherida a Confianza Online Certificado de inscripción en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción Logo Plazox

© 2023 · Desarrollada por Geoinnova en colaboración con OikosMSP

Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}