Dentro del ámbito de la representación cartográfica, hay un conjunto de elementos que son imprescindibles y que deben aparecer en todos los mapas. La escala y la leyenda son dos de estos elementos básicos, pero no podemos olvidarnos de la importancia del nombre/título del mapa, la los metadatos (proyección, sistema de coordenadas, elipsoide de referencia, fuentes, fecha de creación..) o la rejilla de coordenadas.
En esta entrada vamos a ver cómo trabajar con los llamados mapas de ubicación, referencia o mapas guía con QGIS, tanto en nuestros diseños cartográficos como en el propio SIG.
Mapa de referencia en una composición.
En este primer apartado vamos a enseñar cómo añadir un mapa de referencia en una composición realizada con QGIS. Partimos de un proyecto de QGIS en el que hemos añadido como bases los datos de OpenStreetMap y la imagen del PNOA facilitada por Instituto Geográfico Nacional de España. Los datos del OpenStreetMap ha sido cargado como un servicio de teselas XYZ mientras que los del PNOA como servicio WMS.
El proyecto incluye una composición en la que centramos la representación en el famoso Parque del Retiro de Madrid. Se ha añadido también una escala gráfica, el título y un texto con información sobre las fuentes de datos usadas.
El primer paso es bloquear el estado de las capas en la composición para que no se modifique a pasar de que actives/desactivemos datos en la vista del mapa.

Volvemos a la vista de mapa y hacemos visible los datos de OpenStreetMap. De vuelta a la composición, añadimos un nuevo elemento mapa en la esquina superior derecha. Ajustamos la escala de esta nueva ventana para que muestre el área metropolitana de Madrid. Vamos también a bloquear las capas de este mapa de ubicación para dejar este mapa fijo.

El último paso es el de convertir esta última ventana en un mapa de ubicación donde se represente el área del mapa principal. Lo primero es seleccionar el mapa guía y desde la pestaña de Propiedades del Elemento, localizamos el grupo de opciones Vistas Generales. Dentro de las opciones, añadimos una vista general y la activamos. Debemos indicar el marco de mapa al que hará referencia que será nuestro mapa principal. Estos son los pasos básicos, pero si queremos podemos modificar la simbología del marco y ajustarlo a nuestras necesidades.
Carlos López Quintanilla (@carlospsig) CEO de PSIG tiene un magnífico videotutorial donde explica este procedimiento.
Mapa de referencia en la vista QGIS.
Quizás es una opción de QGIS menos usada, pero podemos también añadir una vista de referencia en el área de trabajo de nuestro SIG y activarlo a modo de panel siempre activo.
Cerramos el compositor de diseño y volviendo a la vista de mapas, añadimos un nuevo marco de visualización desde el menú Ver>Nueva Vista de Mapa. Se añadirá una nueva vista que podemos colocar en la zona de paneles para tenerla siempre activa. La venta cuenta con sus propias herramienta de zum y desplazamiento. Usando estas opciones volvemos a ajustar la vista al ámbito geográfico de referencia.
Para seguir el mismo guión que en el apartado anterior vamos a ajustar las vistas para usar la imagen del PNOA en el mapa general y OSM en el de detalle. Pero aquí nos encontramos con una cuestión ¿cómo activar capas base diferentes para cada vista? La solución está en crear «temas». Esta opción la usamos para almacenar determinados estados de capas activas en QGIS.
Teniendo activa la capa de OpenStreetMap, guardaremos este estado accediendo a las opciones situadas encima del árbol de capas y hacemos clic en «Administrador temas de mapa» para después crear un tema nuevo que denominaremos «OSM».

Si volvemos después al mapa de referencia, desde el acceso a temas, vamos ahora a usar el tema creado para que quede fijo. Podremos ahora cambiar la base cartográfica al PNOA sin que el mapa de ubicación se modifique.

Para terminar, desde Opciones indicamos las opciones que más nos interesen, por ejemplo la visualización de mostrar la extensión de la vista principal en el mapa.
Con estos pasos sencillo contaremos siempre un marco de referencia de nuestros datos aprovechando las grandes posibilidades que nos ofrece QGIS.

Hola Carolina.
El bloqueo en el compositor es sobre tema visuales pero no de atributos. Una solución sencilla es que dupliques la capa. Una filtrada que usaras para una vista principal y la otra sin filtro para el mapa de zoom. Usando las opciones de bloqueo que se han comentado en la entrada para cada vista tendrás lo que necesitas.
Un saludo
Hola buenas, tengo un incoveniente al crear una composición.
Estoy usando la version 3.4 y luego baje la 3.10 pare ver si se solucionaba el problema, por que si mal no recuerdo antes lo podía hacer.
Tengo un mapa y una vista que me representa un zoom de la zona, en el mapa principal agrego una capa filtrada, pero en la vista zoom quiero que la misma capa no este filtrada. Hago el mapa principal, bloque las capas y el estilo de capas, pero cuando me voy a configurar el mapa de zoom, y le saco el filtrado, en el mapa principal por mas que estan bloquedas las capas, me muestra toda la capa sin filtro tambien.
Hay alguna forma de solucionar esto?
Gracias!