La Comisión Europea ha dado un plazo de dos meses a España para aplicar medidas de mejora en el acuífero de Doñana, cuya mala gestión está dañando este ecosistema protegido por la legislación europea. Este ultimátum de Bruselas es el segundo paso en el procedimiento de infracción abierto en octubre de 2014.

Antecedentes del pedido de actuación en el acuífero de Doñana
En el 2010, la World Wildlife Foundation (WWF) presentó una queja ante la Comisión Europea denunciando el mal estado del acuífero que alimenta Doñana y que da vida al Parque Nacional con el mismo nombre. Ante la falta de solución a los problemas por ese entonces notificados, la Comisión Europea envió una carta de emplazamiento a España en octubre de 2014, considerando indicios suficientes del incumplimiento de al menos dos directivas europeas: la Directiva de Hábitats y la Directiva Marco del Agua.
Situación actual
A fines de abril pasado, la ONG informó que la Comisión envió un dictamen motivado, en el que otorgó un plazo de dos meses a España para explicar cómo va a solucionar el problema, antes de que se lleve el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La Comisión Europea considera que el país sigue sin tomar medidas suficientes para acabar con la sobreexplotación del acuífero, “provocada por las intensas labores de regadío y la demanda de las instalaciones turísticas”, según sostiene.
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España comenta que “llevamos muchos años advirtiendo sobre la mala gestión del agua en Doñana, que está dejando al borde del colapso los ecosistemas de este espacio Patrimonio de la Humanidad y poniendo en peligro el futuro de la propia agricultura en la zona”. Los hábitats naturales de Doñana fueron incluidos en la Red Natura 2000 y albergan muchas especies prioritarias, como el lince ibérico. “Tanto la Confederación del Guadalquivir como la Junta de Andalucía deben escuchar a la Comisión Europea y resolver de una vez por todas el conflicto del agua en Doñana, por el bien de la naturaleza y de toda la sociedad”, agrega del Olmo.
Repercusiones en el Gobierno
El presidente de Asaja Huelva, José Luis García Palacios, ha calificado de “lamentable” el ultimátum y que es una decisión que se asienta “sobre una información extraída desde bastante lejos, porque Bruselas está bastante alejada del problema real de los agricultores del Condado”. En relación con la actuación de la WWF, Luis García Palacios ha señalado que “el respaldo de esas declaraciones por parte de alguna organización llamada ecologista me parece que es poco racional”.
A su vez, Enrique Pérez Viguera, subdelegado del Gobierno en Huelva, considera que en la actualidad las medidas de mejora del acuífero de Doñana “son palpables y están demostradas” y que es “necesario analizar el conjunto de las actuaciones del Gobierno realizadas en Doñana”. El subdelegado del Gobierno mencionó diversos proyectos realizados y terminados en la zona y ha sumado las mediciones que están desarrollando, por indicación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) para observar continuamente el acuífero y preocuparse de su estabilidad.
“Considero que en este momento las actuaciones que se están realizando tienen una importancia fundamental destinada precisamente a la preservación del acuífero 27 y que examinadas en su conjunto y meditadas supone que estemos cumpliendo todas las actuaciones necesarias para preservar el acuífero”, concluye Pérez Viguera.
La Comisión subraya que el área del acuífero de Doñana acoge una biodiversidad única en Europa, caracterizada por una gran variedad de ecosistemas y que es hábitat de algunas especies en grave peligro de extinción, como el águila imperial española o el lince ibérico, y ofrece cobijo a miles de aves migratorias.
Fuentes: EFE Verde, WWF
Descubre más en nuestro blog sobre Parque Nacional de Doñana
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!