El 26 de Abril de 1986 dio lugar uno de los accidentes nucleares más relevantes de la Historia, en Chernóbil, Ucrania. Hoy, 29 años y 1 día después, aún quedan vestigios de la catástrofe y miles de hectáreas contaminadas por la radiación.
Pese a la reticencia que la contaminación nuclear nos muestra, y las medidas de protección que tomamos frente a este tipo de contaminación invisible, hoy en día existen zonas contaminadas que aún pueden visitarse tras el nombre «turismo radiactivo». Pripyat es una de las ciudades fantasmas que quedó abandonada tras el desastre y que, bajo restricciones, puede visitarse en escasas horas y bajo supervisión de los niveles de radiación que son asimilados en la visita. Una de las imágenes más morbosas de esta ciudad, buscada por los fanáticos del ocio de riesgo, es la feria de atracciones en la que se observan elementos como la noria y los coches de choque completamente degradados y abandonados por el paso del tiempo.

Frente a este incidente se encuentran escenarios similares acontecidos durante la Segunda Guerra Mundial, más concretamente los casos de Hiroshima y Nagasaki. La primera de las ciudades fue atacada por la mítica bomba Little Boy para, unos días más tarde, caer la ciudad de Nagasaki con el bombardeo de Fat Man, una bomba nuclear similar a la empleada en Hiroshima.
Recientemente, Fukushima, se ha sumado a la lista de desastres nucleares tras sufrir una situación similar a la de Chernóbil con la fusión de uno de sus núcleos y liberando radiación al exterior que fue dispersada por la atmósfera y las corrientes marinas hasta las costas americanas. Este incidente, bastante análogo al de Chernóbil, ya ha mostrado su respuesta en el medio ambiente. Un gran número de estudios en las malformaciones de pequeñas mariposas de la zona han saltado a los medios mostrando los efectos y consecuencias del incidente.
Lo cierto es que, pese a los conflictos que este tipo de energía plantea, siempre existe el riesgo de que vuelva a darse otro caso como el de Chernóbil, sigue siendo una de las energías empleadas a nivel mundial. Para el caso de España existen diferentes centrales nucleares distribuidas a lo largo, únicamente, de la Península. Actualmente, según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, España cuenta con 8 unidades centrales nucleares en pleno funcionamiento que generan al país un total de 7.728 MWe y emplean reactores de agua en ebullición y reactores de agua a presión.

¿Quieres comentarnos algo? Adelante!